Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Buenos Aires NorteEEA PergaminoInformes técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Buenos Aires Norte
- EEA Pergamino
- Informes técnicos
- Ver ítem
Transition risks for argentina’s agricultural sector: working paper A2A PHASE II
Resumen
Main findings: Argentina’s export-oriented agriculture sector is the backbone of the country’s economy. Agricultural commodity exports generated more than 65% of total export revenues in 2020, representing the country’s main source of foreign currency. Argentina is among the most important global exporters of soybean derivatives and bovine meat and aims to further boost agricultural output under its agri-export model.
However, the sector also represents
[ver mas...]
Main findings: Argentina’s export-oriented agriculture sector is the backbone of the country’s economy. Agricultural commodity exports generated more than 65% of total export revenues in 2020, representing the country’s main source of foreign currency. Argentina is among the most important global exporters of soybean derivatives and bovine meat and aims to further boost agricultural output under its agri-export model.
However, the sector also represents 37% of the country’s total greenhouse gas (GHG) emissions. Sector growth targets and Argentina’s objective to secure its strategic position as a key exporter of soybean derivatives and bovine meat are difficult to reconcile with the country’s stated climate ambition to achieve carbon neutrality by 2050. A credible pathway to carbon neutrality requires all sectors of Argentina’s economy to start decarbonising today.
Survey results indicate that stakeholders representative of Argentina’s export-oriented cropping, dairy, and livestock sectors do not expect the introduction of more stringent domestic GHG mitigation commitments for the agriculture sector and do not perceive these commitments to be of critical relevance for export volumes nor export prices of agricultural commodities. They are, however, aware of transition risks associated with more ambitious climate action in third countries, in particular, in the EU, but generally perceive the economic risks as low.
Stakeholders may underestimate the implication and economic impacts of more stringent environmental requirements imposed on international trade flows by countries with more progressive climate action agenda. The ratification of the EU-Mercosur trade agreement, which faces strong political opposition over the lack of environmental safeguards and enforcement mechanisms, as well as political voices calling for the introduction of a meat tax in the EU, exemplify this.
In this study, we show that an EU carbon tariff with full coverage of agriculture commodity imports would have disruptive impacts on global trade flows, significantly decreasing the competitiveness of exports from key producers such as Argentina to the European Union. Evidence from partial equilibrium modelling suggests that Argentina would incur significant adverse impacts on GDP and domestic employment already at moderate carbon tariff levels. This is as a result of a stark decrease in EU demand for Argentine exports of soybean derivatives and bovine meat as well as lower commodity price levels.
As countries increasingly introduce stricter environmental requirements and taxation schemes, which are imperative for reaching the Paris temperature goals, global trade in agriculture will become more GHG-constrained. The decarbonisation of trade flows is likely to represent a transition risk to key exporters of agricultural commodities such as Argentina. Taking early steps to reduce the GHG intensity of agricultural production systems, in turn, could represent a decisive source of competitive advantage for exporting countries.
[Cerrar]
Hallazgos principales: El sector agrícola argentino está orientado a la exportación es la columna vertebral de la economía del país. Las exportaciones de productos básicos agrícolas generaron más del 65% de los ingresos totales de exportación en 2020, lo que representa la principal fuente de divisas del país. Argentina se encuentra entre los exportadores mundiales más importantes de derivados de soja y carne bovina y tiene como objetivo impulsar aún más
[ver mas...]
Hallazgos principales: El sector agrícola argentino está orientado a la exportación es la columna vertebral de la economía del país. Las exportaciones de productos básicos agrícolas generaron más del 65% de los ingresos totales de exportación en 2020, lo que representa la principal fuente de divisas del país. Argentina se encuentra entre los exportadores mundiales más importantes de derivados de soja y carne bovina y tiene como objetivo impulsar aún más la producción agrícola bajo su modelo de agroexportación.
Sin embargo, el sector también representa el 37% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) del país. Las metas de crecimiento del sector y el objetivo de Argentina de asegurar su posición estratégica como exportador clave de derivados de soja y carne bovina son difíciles de conciliar con la ambición climática declarada del país de lograr la neutralidad de carbono para 2050. Un camino creíble hacia la neutralidad de carbono requiere que todos los sectores de la economía argentina comiencen a descarbonizarse hoy.
Los resultados de la encuesta indican que las partes interesadas representativas de los sectores agrícola, lácteo y ganadero orientados a la exportación de Argentina no esperan la introducción de compromisos nacionales más estrictos de mitigación de GEI para el sector agrícola y no perciben que estos compromisos sean de importancia crítica para los volúmenes de exportación ni los precios de exportación de los productos básicos agrícolas. Sin embargo, son conscientes de los riesgos de transición asociados a una acción climática más ambiciosa en terceros países, en particular en la UE, pero en general consideran que los riesgos económicos son bajos.
Las partes interesadas pueden subestimar las consecuencias y los efectos económicos de los requisitos ambientales más estrictos impuestos a las corrientes comerciales internacionales por los países con una agenda de acción climática más progresista. La ratificación del acuerdo comercial UE-Mercosur, que enfrenta una fuerte oposición política por la falta de salvaguardias ambientales y mecanismos de aplicación, así como voces políticas que piden la introducción de un impuesto sobre la carne en la UE, ejemplifican esto.
En este estudio, mostramos que un arancel de carbono de la UE con una cobertura total de las importaciones de productos básicos agrícolas tendría un impacto disruptivo en los flujos comerciales globales, disminuyendo significativamente la competitividad de las exportaciones de productores clave como Argentina a la Unión Europea. La evidencia de los modelos de equilibrio parcial sugiere que Argentina incurriría en impactos adversos significativos sobre el PIB y el empleo interno ya en niveles moderados de tarifas de carbono. Esto se debe a una marcada disminución de la demanda de la UE de las exportaciones argentinas de derivados de la soja y carne bovina, así como a la reducción de los niveles de precios de los productos básicos.
A medida que los países introduzcan requisitos ambientales y regímenes tributarios cada vez más estrictos, que son imperativos para alcanzar los objetivos de temperatura de París, el comercio mundial en la agricultura se verá más limitado por los GEI. Es probable que la descarbonización de los flujos comerciales represente un riesgo de transición para los principales exportadores de productos básicos agrícolas como Argentina. A su vez, la adopción de medidas tempranas para reducir la intensidad de GEI de los sistemas de producción agrícola podría representar una fuente decisiva de ventaja competitiva para los países exportadores.
[Cerrar]

Autor
Marquardt, Mats;
Gonzales-Zuñiga, Sofia;
Röser, Frauker;
Cabrini, Silvina María;
Gastaldi, Laura Beatriz;
Benito Amaro, Ignacio;
Pace Guerrero, Ignacio Raul;
Descripción
Este proyecto es parte de la Iniciativa Climática Internacional (IKI). El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) apoya esta iniciativa sobre la base de una decisión adoptada por el German Bundestag.
La contribución de los investigadores del INTA a esta publicación se realiza en el marco del proyecto INTA: PD I065 / 2019 Gestión de riesgos en la agricultura.
Fecha
2021
Editorial
NewClimate Institute
Documentos Relacionados
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Proyectos
(ver más)
INTA/2019-PD-E3-I065-001/2019-PD-E3-I065-001/AR./Gestión integral del riesgo agropecuario
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
