Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
Los sistemas productivos y su evolución requieren un análisis complejo e integrado de todas las variables que forman parte del mismo. Así, más allá de la dimensión productiva y económica, se hace necesario considerar otras dimensiones que tienen que ver con la ecología, la resiliencia , la sustentabilidad y el grado de inclusión social de las diferentes alternativas utilizadas para producir alimentos. Pensar en producir, cumpliendo las premisas de [ver mas...]
dc.contributor.authorBarbera, Agustin
dc.contributor.authorMelión, David
dc.contributor.authorVaccaro, Mariano
dc.contributor.authorZamora, Martin Sergio
dc.date.accessioned2020-02-12T12:13:54Z
dc.date.available2020-02-12T12:13:54Z
dc.date.issued2019-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/6742
dc.identifier.urihttps://inta.gob.ar/documentos/agroecologia-en-sistemas-de-gran-escala-la-experiencia-de-san-ignacio-en-bragado
dc.description.abstractLos sistemas productivos y su evolución requieren un análisis complejo e integrado de todas las variables que forman parte del mismo. Así, más allá de la dimensión productiva y económica, se hace necesario considerar otras dimensiones que tienen que ver con la ecología, la resiliencia , la sustentabilidad y el grado de inclusión social de las diferentes alternativas utilizadas para producir alimentos. Pensar en producir, cumpliendo las premisas de conservar y mejorar la calidad de los suelos, del agua, lograr suficiencia energética y alimentaria en simultáneo a la mejora de la cohesión social mientras que se garantiza la viabilidad económica, sería el desafío a cumplir. En la región pampeana, zona productora por excelencia de granos y carnes de la Argentina, son mayoritarias las actividades productivas basadas en el uso intensivo de insumos y recursos naturales, con consecuencias poco favorables para la producción y el medio ambiente, poniendo muchas veces en riesgo la continuidad del productor, lo cual depende, entre otras variables, de su solvencia y la capacidad para invertir en un sector productivo con grandes dependencias externas (clima, precios de productos, precios de insumos, contexto socio-político, etc). Surge como contrapunto, la posibilidad de implementar sistemas productivos sostenibles, como alternativa frente a los sistemas convencionales. Este tipo de actividades, sustentadas en el aumento de la diversidad de cultivos, asociaciones de especies al mismo momento y mejoramiento de la salud del suelo, intenta proporcionar resultados sostenidos a largo plazo, mediante el uso de tecnologías de manejo que integren todos los componentes del predio para mejorar la eficiencia biológica, mantengan la capacidad productiva del agroecosistema, conserven la biodiversidad y generen condiciones favorables para que el sistema se regule a sí mismo, minimizando el uso de insumos externos y de alto costo para los productores y el ambiente. Este nuevo enfoque aplicado al desarrollo agrícola es más sensible a las complejidades de las agriculturas locales, al ampliar los objetivos y criterios agrícolas, para abarcar propiedades de sustentabilidad, seguridad alimentaria, estabilidad biológica, conservación de los recursos y equidad, junto con el objetivo de una mayor producción (Altieri y Nicholls, 2000). La eficiencia energética global de un modelo agroecológico es superior al modelo de producción convencional, básicamente sustentado en la mayor diversificación, el reemplazo de insumos de síntesis industrial de alto costo, por procesos o funciones biológicas. Por otra parte, el rediseño de los sistemas productivos hacia la utilización de tecnologías de procesos promueve la sustentabilidad ambiental y la menor dependencia energética (Zamora et al, 2017). Este trabajo, como estudio de caso, tiene como objetivo, profundizar en el análisis y la evaluación de un establecimiento agropecuario de 1230 hectáreas situado en la localidad de Olascoaga (partido de Bragado, provincia de Buenos Aires), que desde el año 2016 decidió llevar a cabo un cambio en la forma de producir hacia una transición agroecológica, con la incorporación de prácticas basadas en el menor uso de insumos externos, y mediante esas prácticas reemplazar biológicamente el rol que cumplían estos insumos.spa
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherAER Bragado, EEA Pergamino, INTAes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectAgroecologíaes_AR
dc.subjectAgroecologyeng
dc.subjectAgroecosistemases_AR
dc.subjectAgroecosystemseng
dc.subjectGanaderíaes_AR
dc.subjectAnimal Husbandryeng
dc.subjectAgriculturaes_AR
dc.subjectAgricultureeng
dc.subject.otherBragado, Buenos Aireses_AR
dc.titleAgroecología en sistemas de gran escala: la experiencia de “San Ignacio” en Bragadoes_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnicoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.description.origenEEA Pergaminoes_AR
dc.description.filFil: Barbera, Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Melión, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bragado; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Vaccaro, Mariano. Productor. Ingeniero Agrónomo; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Zamora, Martin Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentinaes_AR
dc.subtypetecnico


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess