Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • español 
    • español
    • English
  • Mi Cuenta
Acerca deAutoresTítulosTemasColeccionesComunidades☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Ver ítem 
    xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional CórdobaEEA Marcos JuárezInformes técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • Inicio
  • Centros Regionales y EEAs
  • Centro Regional Córdoba
  • EEA Marcos Juárez
  • Informes técnicos
  • Ver ítem

Evaluación de estrategias de fertilización con fósforo y azufre sobre el rendimiento de soja de primera

Resumen
En el sudeste de Córdoba no resulta frecuente la fertilización del cultivo de soja, que ocupa la mayor proporción de la superficie sembrada. En general, se plantean estrategias de fertilización con N, P y S en los cultivos de trigo y maíz, con dosis aplicadas que no contemplan la extracción de nutrientes durante el ciclo completo de rotación. En este sentido, en las últimas décadas se produjo una reducción en los contenidos de fósforo (P) extractable del [ver mas...]
En el sudeste de Córdoba no resulta frecuente la fertilización del cultivo de soja, que ocupa la mayor proporción de la superficie sembrada. En general, se plantean estrategias de fertilización con N, P y S en los cultivos de trigo y maíz, con dosis aplicadas que no contemplan la extracción de nutrientes durante el ciclo completo de rotación. En este sentido, en las últimas décadas se produjo una reducción en los contenidos de fósforo (P) extractable del suelo asociada a balances negativos entre los aportes por fertilización y la extracción realizada por los cultivos. En base a numerosos estudios en la región pampeana se determinó que en el cultivo de soja es posible lograr el 90-95 % de rendimiento relativo con disponibilidades de P de 8 a 12,4 ppm. Por encima de este rango la probabilidad de respuesta es muy baja, mientras que por debajo del mismo (<8 ppm) se considera que la disponibilidad de P para la soja es baja y la probabilidad de respuesta es alta (Gutierrez Boem, 2008). A su vez, según un estudio realizado por Ferraris et al., (2003), para alcanzar un rendimiento relativo de 95 % en soja de primera, habría que garantizar una disponibilidad de S (suelo + fertilizante) de 14 kg ha-1. De este modo, balances de P negativos en el sistema durante el ciclo de rotación, asociados a una baja frecuencia en la fertilización del cultivo de soja, permiten plantear la hipótesis de que la fertilización con P y S podría determinar incrementos en el rendimiento del mismo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto sobre el rendimiento de soja de diferentes dosis de fertilización con P y S en el cultivo de soja de primera. [Cerrar]
Thumbnail
Autor
Pagnan, Luis Federico;   Bertram, Juan;   Sanchez, Martín;  
Fecha
2019-09-12
Editorial
AER Justiniano Posse, EEA Marcos Juárez, INTA
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6247
https://inta.gob.ar/documentos/evaluacion-de-estrategias-de-fertilizacion-con-fosforo-y-azufre-sobre-el-rendimiento-de-soja-de-primera
Documentos Relacionados
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Proyectos (ver más)

INTA/PNAIyAV/1130023/AR./Tecnologías de agricultura de precisión para mejorar la eficiencia de la producción agropecuaria.

INTA/CORDO/1262101/AR./Proyecto territorial del Este de la provincia de Córdoba.

Palabras Claves
Glycine Max; Soja; Soybeans; Rendimiento; Yields; Abonos Fosfatados; Phosphate Fertilizers; Azufre; Sulphur; Abonos Sulfurados; Sulphur Fertilizers; Aplicación de Abonos; Fertilizer Application; Córdoba, Argentina;
Derechos de acceso
Abierto
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem