Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • English 
    • español
    • English
  • Login
AboutAuthorsTitlesSubjectsCollectionsCommunities☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
    xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional CórdobaEEA Marcos JuárezTesisxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • DSpace Home
  • Centros Regionales y EEAs
  • Centro Regional Córdoba
  • EEA Marcos Juárez
  • Tesis
  • View Item

Niveles de densidad y fluctuación poblacional de Caliothrips phaseoli Hood (Thysanoptera: Thripidae) en cultivares de soja en el sudeste de Córdoba

Abstract
En la presente tesis se evaluó el comportamiento de cultivares de soja y líneas experimentales a lo largo de cinco años a fin de detectar genotipos con un comportamiento promisorio en términos de resistencia al trips del poroto “Caliothrips phaseoli” o con potencialidad para integrar en programas de mejoramiento vegetal. Con la información obtenida a lo largo de sucesivos muestreos en cada uno de los años evaluados se trazaron curvas de abundancia [ver mas...]
En la presente tesis se evaluó el comportamiento de cultivares de soja y líneas experimentales a lo largo de cinco años a fin de detectar genotipos con un comportamiento promisorio en términos de resistencia al trips del poroto “Caliothrips phaseoli” o con potencialidad para integrar en programas de mejoramiento vegetal. Con la información obtenida a lo largo de sucesivos muestreos en cada uno de los años evaluados se trazaron curvas de abundancia poblacional para describir la fluctuación temporal a lo largo del ciclo del cultivo y su variación a lo largo de los años. Los resultados indican que C. phaseoli aumenta sus poblaciones a partir del inicio de estados reproductivos presentando 1 o 2 picos poblacionales según el año, y que la intensidad de los mismos estuvo más relacionado con el tamaño de hoja que con diferencias en el estado fenológico cuando se compararon cultivares de diferente grupo de madurez. Paralelamente se implementó una metodología eficiente para la conservación de muestras y con las mismas se estudió el patrón de distribución muestral tomando el folíolo y cada uno de diferentes sectores foliares como unidad muestral. Sobre la base de esta caracterización, se obtuvieron los protocolos de muestreo para cada tipo de unidad muestral, calculando los tamaños mínimos de muestra con un nivel fijo de precisión, en función de la densidad poblacional. Esta información junto al cálculo del costo de muestreo en minutos de procesamiento, permitieron demostrar que el protocolo más eficiente es el que define a la mitad lateral del folíolo como unidad muestral. No se detectaron materiales que expresen resistencia por antibiosis a excepción del cultivar Celeste, que expresa alta densidad de pelos, presentando un bajo nivel de incidencia de trips, característica a tener en cuenta en planes de mejoramiento futuros. [Cerrar]
Thumbnail
Author
Flores, Fernando Miguel;  
Director de Tesis
Trumper, Eduardo Victor (director)
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magister en Ciencias Agrarias, mención Producción Vegetal, de la Universidad Nacional de La Plata, en 2016
Date
2016-08
Editorial
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
URI
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57558
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5856
DOI
https://doi.org/10.35537/10915/57558
Formato
pdf
Tipo de documento
tesis de maestría
Palabras Claves
Soja; Soybeans; Variedades; Varieties; Plagas de Plantas; Pests of Plants; Thrips; Thrips (genus); Resistencia a las Plagas; Pest Resistance; Caliothrips phaseoli; Trips del Poroto; Córdoba, Argentina;
Derechos de acceso
Abierto
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadata
Show full item record