View Item
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional CórdobaEEA Marcos JuárezInformes técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- DSpace Home
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Córdoba
- EEA Marcos Juárez
- Informes técnicos
- View Item
Eficacia de fungicidas foliares en soja para el control de mancha marrón. Campañas 2021/22 a 2023/24 en Marcos Juárez
Abstract
Las enfermedades foliares de la soja pueden causar disminución del área foliar, defoliación, madurez anticipada e infección de las semillas, afectando el número y peso de los granos y en consecuencia el rendimiento. En nuestro país se reportaron pérdidas causadas por estas enfermedades que generalmente se encuentran en el rango del 5 al 10 % .
En la zona de Marcos Juárez, en las últimas campañas se ha observado una notable prevalencia e incidencia de la
[ver mas...]
Las enfermedades foliares de la soja pueden causar disminución del área foliar, defoliación, madurez anticipada e infección de las semillas, afectando el número y peso de los granos y en consecuencia el rendimiento. En nuestro país se reportaron pérdidas causadas por estas enfermedades que generalmente se encuentran en el rango del 5 al 10 % .
En la zona de Marcos Juárez, en las últimas campañas se ha observado una notable prevalencia e incidencia de la "mancha marrón" causada por el hongo Septoria glycines y del "tizón foliar y mancha púrpura de la semilla" originado por hongos del complejo Cercospora spp.. Estos patógenos son necrotróficos y provocan enfermedades policíclicas. Las condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de la mancha marrón incluyen temperaturas de 25 ºC, con un rango de 15-30 ºC, y periodos de 6 a 36 horas de mojado foliar. Para el tizón foliar por Cercospora, son necesarias temperaturas de 23 a 28 ºC y 18-36 horas de mojado foliar. Las lluvias frecuentes predisponen estas enfermedades, ya que proporcionan las horas de mojado foliar necesarias y favorecen la diseminación del inóculo en el canopeo. Los síntomas pueden manifestarse tempranamente en el ciclo del cultivo, aunque poseen períodos de incubación prolongados, haciéndose más notorios durante los periodos reproductivos. Estos hongos sobreviven en la semilla y en el rastrojo, por lo que la combinación de monocultivo y siembra directa crea condiciones propicias para su multiplicación y supervivencia.
Las prácticas de manejo incluyen el uso de cultivares resistentes y/o tolerantes, tratamientos de semillas, la rotación de cultivos y la aplicación foliar de fungicidas. La información sobre el perfil sanitario de los cultivares de soja de Argentina abarca solo a algunos de los patógenos importantes que afectan al cultivo como mancha ojo de rana, podredumbre por Phytophthora sojae, cancro por Diaporthe aspalathi, muerte repentina y nemátodo de la agalla (RECSO INTA-ASA, 2024). En enfermedades como mancha marrón y el tizón por Cercospora, se considera que todos los cultivares son susceptibles, y en condiciones que favorecen una mayor disponibilidad de inóculo y con condiciones ambientales favorables, el uso de fungicidas es la principal alternativa para su control.
Patógenos que afectan a los principales cultivos han desarrollado resistencia o pérdida de sensibilidad a diferentes ingredientes activos utilizados en los fungicidas. Se detectaron cepas argentinas de Cercospora spp. con pérdida de sensibilidad o insensibilidad a fungicidas de los grupos de los bencimidazoles, estrobilurinas y carboxamidas. Recientemente se reportó la identificación de una cepa de Septoria glycines con una mutación relacionada con la resistencia a estrobilurinas. Para preservar la eficacia de los fungicidas como herramienta de manejo, es necesario monitorear regularmente la eficacia de los formulados usados para enfermedades foliares y la sensibilidad in vitro de las poblaciones de organismos que las causan.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de fungicidas foliares compuestos por mezclas de triazoles, estrobilurinas y carboxamidas, en el control de mancha marrón y tizón foliar por Cercospora en condiciones de campo en Marcos Juárez
[Cerrar]

Author
Date
2025-02-01
Editorial
Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez, INTA
Documentos Relacionados
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Proyectos
(ver más)
INTA/2023-PE-L01-I025, Innovaciones para la intensificación sostenible de los sistemas de producción agrícola en la provincia de Córdoba
INTA/2023-PE-L01-I012, Intensificación Sostenible de la Agricultura Extensiva en la Región Pampeana
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
