Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
El cambio climático global, caracterizado por el aumento en la temperatura media y por la mayor frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos, posee impactos de diversa índole en los sistemas naturales y productivos. Si bien el aumento de temperatura media puede resultar en incrementos de la productividad primaria en regiones limitadas por bajas temperaturas, en las últimas décadas se han observado eventos de mortalidad masiva de árboles [ver mas...]
dc.contributor.authorFernandez, María Elena
dc.date.accessioned2024-12-23T09:57:26Z
dc.date.available2024-12-23T09:57:26Z
dc.date.issued2024-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/20731
dc.description.abstractEl cambio climático global, caracterizado por el aumento en la temperatura media y por la mayor frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos, posee impactos de diversa índole en los sistemas naturales y productivos. Si bien el aumento de temperatura media puede resultar en incrementos de la productividad primaria en regiones limitadas por bajas temperaturas, en las últimas décadas se han observado eventos de mortalidad masiva de árboles producto de fenómenos climáticos extremos, en su mayoría con combinación de sequía y altas temperaturas, en todo tipo de bosques a nivel global. Si bien son poco frecuentes los reportes de mortalidad masiva en bosques cultivados, debido a las condiciones de manejo que favorecen su desempeño, recientemente se han registrado eventos de este tipo en nuestro país, con un importante impacto económico. En esta charla se propone orientar la silvicultura al aumento de la adaptabilidad climática, basándose en conocimiento ecofisiológico de las especies, mediante una mirada integral que contemple la variabilidad de los genotipos, la selección del sitio y el manejo adaptativo. Se presentan ejemplos con especies de interés para la región mesopotámica argentina y se discuten las incertidumbres y desafíos para lograr sistemas forestales “climáticamente inteligentes”.spa
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherEEA Concordia, INTAes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.sourceXXXVIII Jornadas Forestales de Entre Ríos. Actas de disertaciones y contribuciones voluntarias. Concordia, 4 de octubre del 2024. p. 5-15es_AR
dc.subjectCambio Climáticoes_AR
dc.subjectClimate Changeeng
dc.subjectMortalidades_AR
dc.subjectMortalityeng
dc.subjectSilviculturaes_AR
dc.subjectSilvicultureeng
dc.subjectPlantación Forestales_AR
dc.subjectForest Plantationseng
dc.titleBosques y plantaciones frente a sequías y olas de calor: los desafíos de una silvicultura “Climáticamente inteligente” para adaptar los sistemas productivos al cambio climático”es_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferenciaes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA Balcarcees_AR
dc.description.filFil: Fernández, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.es_AR
dc.subtypeponencia


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess