Mostrar el registro sencillo del ítem
resumen
Resumen
La presente publicación plantea una serie de estrategias para alcanzar a mediano y largo plazo la sustentabilidad de los bosques plantados, el mantenimiento de la integridad ecológica y la conservación de la biodiversidad de los humedales del Delta del Paraná. Conformado en base a la información científico-técnica y la experiencia de los productores del territorio, alude a las especies y los ambientes naturales del Bajo Delta y la principal actividad
[ver mas...]
dc.contributor.author | Fracassi, Natalia | |
dc.contributor.author | Quintana, Ruben Darío | |
dc.contributor.author | Pereira, Javier Adolfo | |
dc.contributor.author | Mujica, Gerardo Oscar | |
dc.contributor.author | Landó, Roberto | |
dc.date.accessioned | 2017-10-30T18:30:16Z | |
dc.date.available | 2017-10-30T18:30:16Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.isbn | 978-987-521-466-8 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12123/1626 | |
dc.description.abstract | La presente publicación plantea una serie de estrategias para alcanzar a mediano y largo plazo la sustentabilidad de los bosques plantados, el mantenimiento de la integridad ecológica y la conservación de la biodiversidad de los humedales del Delta del Paraná. Conformado en base a la información científico-técnica y la experiencia de los productores del territorio, alude a las especies y los ambientes naturales del Bajo Delta y la principal actividad productiva de la región, las plantaciones con sauce (Salix spp.) y álamo (Populus deltoides). Sin embargo, algunas estrategias pueden implementarse en bosques plantados de otras especies (como el mimbre -Salix viminalis- y el pecán -Carya ilinoinensis-) o incluso en otras actividades productivas como el sistema silvo-pastoril o la ganadería extensiva. El protocolo se divide en estrategias generales, aplicables a todos los tipos de establecimientos y usos (por ejemplo, ordenamiento predial, control de cacería, y regulación y uso de agroquímicos y fuego) y estrategias específicas que se desarrollan a diferentes escalas espaciales (rodal, establecimiento/predio, paisaje y región), considerando el tipo de productor (pequeño, mediano y grande) y el uso del suelo (forestal puro, silvo-pastoril, ganadero). Cada estrategia tiene como objetivo una población o grupo de especies de fauna y flora. Así, la meta es aportar a la sostenibilidad forestal y a la conservación de la biodiversidad de diferentes formas. Las estrategias a nivel de rodal o establecimiento implican mejorasen la gestión forestal y el incremento o mantenimiento de ambientes naturales, estructuras clave y especies focales por su importancia tanto ecológica como socioeconómica. Estas mejoras deberían traducirse en un aumento local de biodiversidad, buen funcionamiento del ecosistema, mejora de la productividad forestal, demostración de las responsabilidad social empresaria y la posibilidad de acceder a la certificación forestal y aun mayor número de mercados. Las estrategias a nivel de paisaje y región apuntan al ordenamiento territorial, la conservación de especies a escalas poblacional y la definición de áreas de importancia para Bajo Delta. Al final del documento se incluye un listado de las estrategias de biodiversidad e indicadores que cumplen con los principios y criterios para acceder a la certificación nacional forestal CERFOAR y para acceder a los planes de la Ley de Presupuestos Mínimos de los Bosques Nativos de la provincia de Buenos Aires. Estas pautas podrían traducirse no sólo en la conservación de ambientes naturales y especies de valor, sino en una mayor competitividad para el sector forestal y en una mejora en las condiciones de vida para los habitantes y productores de la región. | es_AR |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones INTA | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | eng |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Biodiversidad | es_AR |
dc.subject | Biodiversity | eng |
dc.subject | Salicaceae | es_AR |
dc.subject | Salicáceas | es_AR |
dc.subject | Bosques | es_AR |
dc.subject | Forests | eng |
dc.subject | Sostenibilidad | es_AR |
dc.subject | Sustainability | eng |
dc.subject | Plantación Forestal | |
dc.subject | Forest Plantations | eng |
dc.subject.other | Delta del Paraná | |
dc.title | Protocolo. Estrategias de conservación de la biodiversidad en bosques plantados de salicáceas del Bajo Delta del Paraná | es_AR |
dc.type | info:ar-repo/semantics/libro | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | eng |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.description.origen | EEA Delta del Paraná | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Fracassi, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina | |
dc.description.fil | Fil: Quintana, Ruben Dario. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Humedales; Argentina | |
dc.description.fil | Fil: Pereira, Javier Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; Argentina. Wildlife Conservation Society; Estados Unidos | |
dc.description.fil | Fil: Mujica, Gerardo Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina | |
dc.description.fil | Fil: Landó, Roberto. Alto Paraná S.A.; Argentina | |
dc.subtype | libro |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
common
-
Libros [9]
Incluye libros completos, monografías, partes o capítulos de libros