resumen
Abstract
El cultivo de la fresa involucra una serie de etapas que, con cierta flexibilidad, son indispensables para la obtención de frutas de óptima calidad, en un marco de sustentabilidad. Estas etapas pueden ordenarse de una manera más o menos secuencial, siendo las mismas: elección del terreno, preparación del suelo, construcción de camellones, fertilización de base, desinfección del suelo, plantación, riego, fertilización de posplantación, fertilización
[ver mas...]
dc.contributor.author | Kirschbaum, Daniel Santiago | |
dc.date.accessioned | 2022-06-10T12:17:17Z | |
dc.date.available | 2022-06-10T12:17:17Z | |
dc.date.issued | 2022-06 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-16909-47-6 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12123/12069 | |
dc.description.abstract | El cultivo de la fresa involucra una serie de etapas que, con cierta flexibilidad, son indispensables para la obtención de frutas de óptima calidad, en un marco de sustentabilidad. Estas etapas pueden ordenarse de una manera más o menos secuencial, siendo las mismas: elección del terreno, preparación del suelo, construcción de camellones, fertilización de base, desinfección del suelo, plantación, riego, fertilización de posplantación, fertilización biológica y enmiendas, cuidados culturales, manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, cosecha, poscosecha y calidad. Cada una de ellas puede realizarse dentro de una amplia gama de opciones tecnológicas, siempre respetando criterios agronómicos que deben ajustarse a la fisiología del cultivo, pero para que las partes encajen y funcionen de manera armoniosa y sostenible, deben estar pensadas desde un enfoque de agroecosistema: el agroecosistema fresa, que marca la dirección hacia donde se dirige la producción de fresa en el mundo ante un complejo contexto de cambio climático. En este marco, se describen los principales problemas fitosanitarios del cultivo, señalando diferentes alternativas para resolverlos, siempre conceptualizadas en un esquema de manejo integrado. | spa |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | SPE3 (España) | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | Cultivo, poscosecha, procesado y comercio de berries / Eds. Alicia Namesny, Claudia Conesa, Leandro Martín Olmos y Pere Papasseit. Valencia, España: SPE3, 2022. p. 161-200 | es_AR |
dc.subject | Fresa | es_AR |
dc.subject | Strawberries | eng |
dc.subject | Fragaria ananassa | es_AR |
dc.subject | Manejo del Cultivo | es_AR |
dc.subject | Crop Management | eng |
dc.subject | Calidad | es_AR |
dc.subject | Quality | eng |
dc.subject | Cosecha | es_AR |
dc.subject | Harvesting | eng |
dc.subject | Aplicación de Abonos | es_AR |
dc.subject | Fertilizer Application | eng |
dc.subject | Control de Plagas | es_AR |
dc.subject | Pest Control | eng |
dc.subject | Control de Enfermedades | es_AR |
dc.subject | Diseases Control | eng |
dc.subject.other | Frutilla | es_AR |
dc.subject.other | Fertilización | es_AR |
dc.title | Manejo, recolección y calidad de la fresa | es_AR |
dc.type | info:ar-repo/semantics/parte de libro | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_AR |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.description.origen | EEA Famaillá | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Kirschbaum, Daniel Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina | es_AR |
dc.subtype | libro |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
common
-
Partes de libros [6]