Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros e Institutos de InvestigaciónCIAP. Centro de Investigaciones AgropecuariasInstituto de Investigación Animal del Chaco SemiáridoArtículos científicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros e Institutos de Investigación
- CIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias
- Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido
- Artículos científicos
- Ver ítem
Dinámica anual de peso y condición corporal en vacas de raza Criollo Argentino
Resumen
La cría bovina en el Chaco semiárido argentino es extensiva pastoril y dispone de nula o baja cantidad de reservas forrajeras. Durante el año, el alimento principal está constituido por pasturas megas térmicas caracterizadas por presentar un período de reposo y otro de activo crecimiento en el que se produce la totalidad del forraje. Esta alimentación, variable en el tiempo, afecta las ganancias diarias de peso y la condición corporal de los vientres. El
[ver mas...]
La cría bovina en el Chaco semiárido argentino es extensiva pastoril y dispone de nula o baja cantidad de reservas forrajeras. Durante el año, el alimento principal está constituido por pasturas megas térmicas caracterizadas por presentar un período de reposo y otro de activo crecimiento en el que se produce la totalidad del forraje. Esta alimentación, variable en el tiempo, afecta las ganancias diarias de peso y la condición corporal de los vientres. El objetivo de este trabajo fue analizar la dinámica anual de peso y condición corporal de vacas Criollo Argentino con una alimentación exclusivamente pastoril. La información fue obtenida en las etapas de inicio y final
del servicio, destete e inicio del siguiente servicio en hembras de 5 a 16 años de edad. El modelo estadístico incluyó como efectos fijos la edad de vaca y el año. Para la comparación de medias se empleó el test de TukeyKramer. Tanto el peso como la condición corporal fueron afectados por la edad y año. En promedio, la condición corporal al inicio de servicio fue 2.77±0.38 puntos (escala 1 a 5) y el peso 406.8 ± 25.0 kg. Durante el servicio la ganancia de peso permite acumular reservas corporales en los vientres y llegar a la etapa de destete con una condición corporal de 3.51 puntos. A partir de allí y hasta el inicio del siguiente servicio las vacas sufren pérdida de condición corporal en relación a la calidad del forraje. En esta dinámica anual, las hembras compensan su peso y pueden mantener una condición corporal dentro del puntaje objetivo (3 ± 0.5) sin comprometer la ocurrencia de celos fértiles y lograr altas
tasas de preñez. Sin embargo, la movilización de reservas corporales tiene un límite y se debería contar con reservas forrajeras para hacer frente a años muy difíciles.
[Cerrar]
The pastoral and extensive breeding systems generally have low availability of forage reserves. In the subtropics, megathermic pastures present a period of rest and a period of growth, in which the grass is produced and reserved for the consumption of the whole year. The objective of this work was to analyze the annual dynamics of weight and body condition in Creole cows and its relationship with feeding. Information corresponding to the years 2011 to
[ver mas...]
The pastoral and extensive breeding systems generally have low availability of forage reserves. In the subtropics, megathermic pastures present a period of rest and a period of growth, in which the grass is produced and reserved for the consumption of the whole year. The objective of this work was to analyze the annual dynamics of weight and body condition in Creole cows and its relationship with feeding. Information corresponding to the years 2011 to 2015 was used. The categories according to the age in years of the cows evaluated were: 5, 6, 7-10, 11-12, 13-14 and 15-16 years. Body weight and condition were recorded at the beginning (PES1 and CCES1) and at the end of the service (PSS and CCSS), at weaning of the offspring (PDTT and CCDTT) and at the beginning of the next service (PES2 and CCES2). In addition, the daily weight gain during the service (AMD1), end of service at weaning (AMD2), weaning to the next service (AMD3) and year-on-year (AMD4) were evaluated. GLM proc was used for the analysis. The model included cow age (ME) and year (AP) as fixed effects. For the comparison of means, the Tukey-Kramer test was used. On average, the CCES was 2.77 ± 0.16 with a weight of 406.7 ± 27.0 kg, while the average CCSS was 3.37 ± 0.16 with a weight of 442.8 ± 26.0 kg. The AMD1 resulted in 404 ± 20 g/d and 78 ± 52 g/d the mean of AMD2, increasing the CC 0.14 points. The cows entered the deferred forage period with a mean CCDTT of 3.5 ± 0.21. And from the practice of weaning to the next service, they lost weight and CC, with the average AMD3 -163 g/d ± 16. The CCES2 was 2.80 ± 0.17. The dynamics evaluated are important to be able to interpret reproductive results and plan possible nutritional strategies.
[Cerrar]

Autor
Holgado, Fernando Daniel;
Ortega Masague, Maria Florencia;
Fernandez, Jorge Luis;
Fuente
Archivos Latinoamericanos De Producción Animal 29 (3-4) : 119-127. (Julio-Diciembre 2021)
Fecha
2021-06
Editorial
Asociación Latinoamericana de Producción Animal
ISSN
1022-1301
2075-8539
2075-8539
Formato
pdf
Tipo de documento
artículo
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
