Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Buenos Aires NorteEEA PergaminoInformes técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Buenos Aires Norte
- EEA Pergamino
- Informes técnicos
- Ver ítem
Maíz : efecto de la densidad y espaciamiento entre líneas
Resumen
El maíz es el segundo cultivo en importancia en la Argentina por el volumen producido, aunque en la campaña 2018/19, su producción
total llegó a equilibrar a la de soja y es posible que en la próxima campaña, pueda inclusive a superarla, de ocurrir eso se convertiría en
el principal producto agrícola en volumen de producción.
La siembra se realiza en forma directa, reducida y en menor medida en forma convencional. La densidad de siembra, sufre
[ver mas...]
El maíz es el segundo cultivo en importancia en la Argentina por el volumen producido, aunque en la campaña 2018/19, su producción
total llegó a equilibrar a la de soja y es posible que en la próxima campaña, pueda inclusive a superarla, de ocurrir eso se convertiría en
el principal producto agrícola en volumen de producción.
La siembra se realiza en forma directa, reducida y en menor medida en forma convencional. La densidad de siembra, sufre variaciones importantes de acuerdo al ambiente en el cual se lo cultive y a la fecha de siembra, pudiendo variar entre 25 a 30.000 plantas en los ambientes más restrictivos, a más de 100.000 plantas en los mejores ambientes y siembras tempranas.
El espaciamiento entre hileras normalmente sigue el patrón clásico, es decir a 0,7 m entre surcos. Un porcentaje menor de productor es siembra a 0,52 m entre hileras. Este último espaciamiento perdió fuerza, al cambiar drásticamente el espaciamiento en soja y pasar de 0,52 m, a espaciamiento menores. En épocas pasadas, el productor solamente cambiando las placas, cepillos, enrrasadores y gatillos de siembra, con una máquina convencional, sembraba soja o maíz y esto era muy apreciado por la simpleza de la adaptación que sufría la máquina.
El rendimiento del cultivo de maíz depende de su capacidad de crecimiento y de la fracción de ese crecimiento que destina a la producción de granos (llamado índice de cosecha). El crecimiento resulta de la utilización de la luz solar en la fotosíntesis, que aporta
los componentes necesarios para la constitución y funcionamiento de los distintos órganos de la planta. Por lo tanto, está directamente relacionado con la capacidad del cultivo para capturar la luz solar incidente (Andrade et al., 1996).
El índice de cosecha, por su parte, resulta del número y peso de los granos cosechados. Mientras que el número de granos es muy sensible a las condiciones de crecimiento durante la floración (Andrade et a l, 1999; Cantarero et al, 1999), el peso del grano está determinado por el crecimiento de la planta durante la etapa de llenado del grano (Cirilo y Andrade,1996).
[Cerrar]

Fecha
2019-07
Editorial
AER 9 de Julio, EEA Pergamino, INTA
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
