Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Buenos Aires NorteEEA Delta del ParanáPartes de librosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Buenos Aires Norte
- EEA Delta del Paraná
- Partes de libros
- Ver ítem
Insectos plaga asociados a Salicáceas: herramientas de la ecología aplicadas al manejo
Resumen
En la Argentina, el humedal de mayor importancia y extensión es el Delta del
Paraná, que cubre una superficie aproximada de 17.500 km2. El río Paraná en su
curso une áreas subtropicales y templadas, característica única a escala mundial,
lo que determina su altísima diversidad biológica. Los humedales son ecosistemas
fundamentales para el ser humano, dado que son proveedores de numerosos bienes
y servicios ecosistémicos. En estos ecosistemas, el uso
[ver mas...]
En la Argentina, el humedal de mayor importancia y extensión es el Delta del
Paraná, que cubre una superficie aproximada de 17.500 km2. El río Paraná en su
curso une áreas subtropicales y templadas, característica única a escala mundial,
lo que determina su altísima diversidad biológica. Los humedales son ecosistemas
fundamentales para el ser humano, dado que son proveedores de numerosos bienes
y servicios ecosistémicos. En estos ecosistemas, el uso de agroquímicos es crítico y
altamente contaminante, pudiendo producir importantes desequilibrios en las cadenas
tróficas, que a la larga afectan a los sistemas productivos tradicionales.
El sistema de producción predominante en el Delta del Paraná es la forestación
con salicáceas. En esta región existen más de 80.000 hectáreas plantadas, de las cuales
el 80% corresponde a plantaciones de sauce y el resto a plantaciones de álamo. De
las mismas, se estima que unas 60.000 hectáreas (75%) se encuentran bajo manejo.
Las especies de hormigas cortadoras de hojas Acromyrmex ambigus y A. lundii han
sido reportadas causando grandes pérdidas de implantación en álamo (Populus spp.)
(Achinelli et al. 2006) y sauce (Salix spp.). Dependiendo de la edad de la plantación, las
condiciones ambientales en el momento del daño y el tamaño del nido, las hormigas
cortadoras pueden llegar a eliminar sectores importantes de plantaciones jóvenes en
corto tiempo (FAO, 2006). En el caso del sauce (Salix spp.) la avispa sierra, Nematus
oligospilus, de comportamiento errático en el tiempo, es también considerada una de
sus principales plagas. En general, tanto para hormigas cortadoras como para avispa
sierra, se realiza un manejo intensivo utilizando insecticidas de síntesis, que además
de contaminar el ambiente también provocan la muerte de organismos no blanco.
El objetivo general de este proyecto fue el de contribuir al desarrollo de herramientas
efectivas de monitoreo y control que ayuden a disminuir el uso de insecticidas
de síntesis y puedan utilizarse en un plan de manejo integrado, que en el largo
plazo representen una mejora en la economía para el productor y un menor riesgo en
la implementación de las mismas. Para ello se estudiaron aspectos bioecológicos de
las plagas relevantes para su manejo en plantaciones forestales. En el marco de la ecología
química y el comportamiento, se evaluó el uso de semioquímicos (compuestos
químicos con función atrayente, kairomonas, o repelente, alomonas) en laboratorio y
a campo. También se evaluaron insecticidas alternativos a los tradicionales de síntesis,
entre ellos un nanoinsectida a base de alúmina nanoestructurada (NSA) desarrollado
recientemente por algunos de los integrantes del grupo. El proyecto se dividió en 2
módulos temáticos: I) hormigas cortadoras de hoja y II) avispa sierra del sauce.
[Cerrar]

Autor
Editor - Compilador
Marcó, Martín Alberto;
Fuente
Investigación forestal 2011-2015: los proyectos de investigación aplicada, Ministerio de Agroindustria. Unidad para el Cambio Rural, UCAR, 2016, p. 141-144
Fecha
2016
Editorial
Ministerio de Agroindustria. Unidad para el Cambio Rural, UCAR.
ISBN
978-987-1873-40-1
Formato
pdf
Tipo de documento
parte de libro
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
