Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
El maíz es un cultivo exigente que encuentra su limitación al rendimiento durante los ciclos húmedos en factores nutricionales. Cuando se carece de nitrógeno (N), el principal elemento en la nutrición de gramíneas, se afecta la expansión y duración del área foliar, reducen el cuajado de flores y producen aborto de granos. En ambientes con largo historial de balance negativo, la cantidad, distribución y forma de aplicación durante el ciclo es, quizás, la [ver mas...]
dc.contributor.authorJecke, Fernando Ariel
dc.contributor.authorMousegne, Fernando Jorge
dc.contributor.authorFernández, Carlos
dc.contributor.editorBaldoni, Cesar
dc.date.accessioned2023-04-11T11:59:16Z
dc.date.available2023-04-11T11:59:16Z
dc.date.issued2023-04-01
dc.identifier.issn2796-910X
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14439
dc.identifier.urihttps://inta.gob.ar/documentos/fertilizacion-biologica-en-maiz
dc.description.abstractEl maíz es un cultivo exigente que encuentra su limitación al rendimiento durante los ciclos húmedos en factores nutricionales. Cuando se carece de nitrógeno (N), el principal elemento en la nutrición de gramíneas, se afecta la expansión y duración del área foliar, reducen el cuajado de flores y producen aborto de granos. En ambientes con largo historial de balance negativo, la cantidad, distribución y forma de aplicación durante el ciclo es, quizás, la principal decisión de manejo y la mayor inversión realizada en el cultivo. La fijación biológica del N es la forma más importante de incorporación a la superficie de la tierra. Se estima que, del total de ingresado, solo el 10% proviene de precipitación atmosférica (tormentas eléctricas) y el resto es por procesos biológicos. Sin embargo, mucho N atmosférico es incorporado al suelo a través de los fertilizantes químicos. Cuando se analiza la pérdida de N, la volatilización del gas amoníaco (NH3) puede ser la principal causa de la baja eficiencia de algunos fertilizantes amoniacales. Dichas pérdidas son el resultado de numerosos procesos químicos, físicos y biológicos, cuya magnitud es afectada por factores de ambiente, suelo y manejo tales como temperatura, pH del suelo, capacidad de intercambio catiónico (CIC), materia orgánica, cobertura y calidad de residuos en superficie, viento, tensión de vapor superficial y la dosis y localización del fertilizante (Hargrove, 1988). Existen, sin embargo, otras vías de salida del N, como la lixiviación y desnitrificación. La utilización de fertilizantes nitrogenados es costosa y, a largo plazo, contamina los ecosistemas; en cambio la fijación biológica de nitrógeno representa una alternativa económica y no contaminante. Los organismos fijadores de N (diazotróficos) son procariontes que presentan el sistema enzimático de la nitrogenasa responsable de catalizar la reducción del N atmosférico a amonio y la utilización de los mismos (sobre todo en el complejo Rhizobium y Bradyrhizobium con leguminosas) es una tecnología que avanza en forma permanente en los cultivos extensivos de la región pampeana. La introducción y generalización de diferentes inoculantes, fertilizantes foliares y activadores de las funciones biológicas de las plantas se consideran entre los logros más importantes alcanzados en las ciencias agrícolas ya que, si en el pasado muy pocos de estos productos se comercializaban en el mundo, en la actualidad se emplea un número elevado de ellos con resultados más que satisfactorios. Resulta una opción para aumentar significativamente en cantidad y calidad los rendimientos de los cultivos pues desarrollan procesos agrícolas con un mínimo impacto sobre el agro ecosistema y, en general, con una disminución porcentual de los costos de producción. El objetivo de este ensayo fue cuantificar el efecto de la aplicación de organismos fijadores de N sobre el rendimiento y sus componentes en maíz en distintas condiciones de fertilización nitrogenada.spa
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherAER San Antonio de Areco, INTAes_AR
dc.relation.ispartofseriesInformes Técnicos / EEA Pergamino. Desarrollo Rural, AER San Antonio de Areco (marzo 2023)es_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.subjectMaízes_AR
dc.subjectMaizeeng
dc.subjectNitrógenoes_AR
dc.subjectNitrogeneng
dc.subjectHíbridoses_AR
dc.subjectHybridseng
dc.subjectEnsayoes_AR
dc.subjectTestingeng
dc.subjectAbonos Nitrogenadoses_AR
dc.subjectNitrogen Fertilizerseng
dc.subject.otherSan Antonio de Areco, Buenos Aireses_AR
dc.subject.otherFertilizaciónes_AR
dc.titleFertilización biológica de maízes_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnicoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA Pergaminoes_AR
dc.description.filFil: Jecke, Fernando Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Mousegne, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Fernández, Carlos. Biótica Life Sciences; Argentinaes_AR
dc.subtypetecnico


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess