Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
La siembra directa (SD) es el principal sistema de manejo de suelos de la Argentina, y en particular de la Región Pampeana. Actualmente, el área cultivada bajo siembra directa representa aproximadamente el 90% del área total de cultivo nacional (31 millones de hectáreas). La SD es una herramienta clave en un esquema de agricultura conservacionista. Si bien esta práctica es fundamental para reducir la degradación del suelo, bajo determinados planteos [ver mas...]
dc.contributor.authorPeralta, Guillermo Ezequiel
dc.contributor.authorBressan, Emiliano Miguel
dc.contributor.authorMortola, Natalia Andrea
dc.contributor.authorRomaniuk, Romina Ingrid
dc.contributor.authorAciar, Martín
dc.contributor.authorAgosti, María Belen
dc.contributor.authorMousegne, Fernando Jorge
dc.contributor.authorGil, Rodolfo Cesareo
dc.date.accessioned2022-12-13T22:43:46Z
dc.date.available2022-12-13T22:43:46Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13600
dc.description.abstractLa siembra directa (SD) es el principal sistema de manejo de suelos de la Argentina, y en particular de la Región Pampeana. Actualmente, el área cultivada bajo siembra directa representa aproximadamente el 90% del área total de cultivo nacional (31 millones de hectáreas). La SD es una herramienta clave en un esquema de agricultura conservacionista. Si bien esta práctica es fundamental para reducir la degradación del suelo, bajo determinados planteos puede conducir a incrementos en la resistencia mecánica, densificación y alteraciones en la estructura del horizonte superficial del suelo, como el desarrollo de estructuras laminares y masivas. En este contexto, la estructura del suelo es un componente clave de la fertilidad integral, por su influencia sobre el comportamiento físico, químico y biológico del suelo y por ello, sobre su capacidad de sustentar la productividad agrícola manteniendo la calidad ambiental. A pesar de que existen diferentes técnicas de laboratorio que permiten evaluar la estructura, las mismas son laboriosas y/o costosas. Por ello se ha avanzado en distintos métodos de evaluación de la estructura a campo, con diferentes variantes para su cuantificación. Sin embargo, las guías generadas hasta el momento han sido desarrolladas en ambientes edafo-climáticos diferentes a los de nuestras condiciones productivas. Asimismo, no están orientadas a suelos manejados bajo SD y suelen presentar un alto grado de subjetividad. Por lo tanto, estos métodos no necesariamente reflejan adecuadamente el estado de la estructura de nuestros suelos. Es por este motivo que surgió la necesidad de adaptar los métodos más utilizados de evaluación a campo de la estructura, a las particularidades de los suelos bajo SD de la región pampeana. Así surge la presente Guía, la cual permite evaluar cuantitativamente el estado de la estructura del suelo, ayudando a diagnosticar las posibles causas del deterioro físico y en base a esto, a desarrollar las estrategias adecuadas para el manejo de los suelos agrícolas de la región. La evaluación de la calidad estructural (ECE) a campo se realiza a través de metodologías sencillas, prácticas, de mínimo costo, y que demandan poco tiempo como el test de estallido y la evaluación de la presencia de estructuras laminares. Esta Guía ha sido desarrollada en suelos francos, franco arcillosos, franco arcillo-limosos y franco limosos de la región pampeana, bajo esquemas de agricultura extensiva en SD, por lo que su extrapolación a otros suelos, regiones o sistemas productivos exige tomar los recaudos, consideraciones y criterios agronómicos necesarios.spa
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherAAPRESID
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNSUELO-1134022/AR./Degradación, conservación y manejo de suelos. Erosión hídrica y eólica.es_AR
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNSUELO-1134023/AR./Indicadores de calidad del suelo para el monitoreo de la sustentabilidad de sistemas productivos.es_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEvaluaciónes_AR
dc.subjectEvaluationeng
dc.subjectCalidad del Sueloes_AR
dc.subjectSoil Qualityeng
dc.subjectEstructura del Sueloes_AR
dc.subjectSoil Structureeng
dc.subjectSiembra Directaes_AR
dc.subjectDirect Sowingeng
dc.titleGuía de evaluación a campo: Calidad estructural de suelos bajo siembra directaes_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnicoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.description.filFil: Peralta, Guillermo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Bressan, Emiliano M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Aciar, Leonardo Martín. Universidad Nacional de Salta; Facultad de Ciencias Naturales; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Agosti, Maria Belén. AAPRESID. GTD Chacra Pergamino; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Mousegne, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Gil, R.C. Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentinaes_AR
dc.subtypetecnico


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess