Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros e Institutos de InvestigaciónCICVyA. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y AgronómicasInstituto de PatobiologíaLibrosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros e Institutos de Investigación
- CICVyA. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas
- Instituto de Patobiología
- Libros
- Ver ítem
Manual sobre diagnóstico molecular de leptospirosis
Resumen
Este manual es una recopilación sobre las herramientas moleculares de diagnóstico y caracterización de cepas aisladas. Este trabajo es resultado de la integración de más de 10 años de trabajo durante mi tesis
doctoral y posdoctorado en esta temática. Todo el trabajo fue realizado en el Laboratorio de Leptospirosis, Laboratorio de referencia de la OIE (referato compartido con SENASA), ubicado en el Instituto de Patobiología-IPVET perteneciente al Centro
[ver mas...]
Este manual es una recopilación sobre las herramientas moleculares de diagnóstico y caracterización de cepas aisladas. Este trabajo es resultado de la integración de más de 10 años de trabajo durante mi tesis
doctoral y posdoctorado en esta temática. Todo el trabajo fue realizado en el Laboratorio de Leptospirosis, Laboratorio de referencia de la OIE (referato compartido con SENASA), ubicado en el Instituto de Patobiología-IPVET perteneciente al Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVyA) del INTA. Este laboratorio es pionero en la investigación de leptospirosis animal y es por ello que recibió una placa homenajeando los diversos estudios por el grupo creado y dirigido por el Dr. Roberto Cacchione. En la actualidad el grupo de investigación está conformado por dos investigadoras más (Dra. Bibiana Brihuega y Dra. Mara Martínez) y actualmente tres becarias doctorales
(Lic. Vanina Saraullo, Bioq. Micaela Hamer y Vet. Olivia Watanabe).
Este manual brinda en detalle los protocolos aplicados al diagnóstico molecular y caracterización del género Leptospira spp., en especial al grupo de las cepas pertenecientes a las especies patógenas. Los anexos presentados en este manual brindan información adicional a este, representando el fruto de los años trabajados y sirve para profundizar la aplicación de las herramientas descriptas en este trabajo. A pesar de que esta zoonosis no se encuentra en la agenda actual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) persiste la necesidad de seguir profundizando el estudio de esta enfermedad en un contexto de la interfase animal-humano-ambiente, poniendo en valor los antecedentes de estudios a nivel nacional e internacional y así poder seguir investigando esta zoonosis y brindar soluciones a la población. Actualmente, vivimos en un contexto socioeconómico vulnerable y en un ambiente cambiante que se manifiesta frecuentemente. Este manual pretende ofrecer una lectura dinámica a través de capítulos que pueden ser consultados de manera independiente, pero se relacionan entre sí incentivando a una
lectura completa. La revisión bibliográfica presentada en los capítulos es producto de la lectura crítica enfocada a la practicidad de los estudios moleculares sobre el género Leptospira spp. Durante los años de formación sobre esta temática, el dictado de cursos y la capacitación profesional de colegas de un abanico de profesiones (veterinarios, médicos, técnicos de laboratorio, bioquímicos, biólogos y ecólogos), tomé la iniciativa de redactar este manual, el cual puede ser consultado a lo largo de los años venideros como una guía básica de diagnóstico molecular a pesar del flujo intenso de estudios publicados año a año sobre el estudio molecular de leptospirosis. Este manual está dirigido a estudiantes y profesionales jóvenes que quieran incursionar en la investigación de este agente zoonótico, de importancia mundial y endémico en muchos países. La intención de este manual es incentivar en
aplicar conceptos novedosos a problemáticas actuales e innovar en la respuesta de soluciones para la población, desarrollando herramientas diagnósticas veraces, fáciles de interpretar y de resultado rápido.
Este trabajo no pudo ser posible sin la ayuda del grupo de investigación perteneciente al Instituto de Patobiología-IPVET INTA Castelar y con el apoyo íntegro de INTA y del CONICET para el desarrollo de mi tesis doctoral y trabajo de posdoctorado. Amerita dar un especial agradecimiento a mis mentores que me han guiado y formado desde mis inicios como estudiante de biología, hasta convertirme en investigadora del CONICET. Al Prof. Juan Carlos Capelo (director de EDIMAR-FLASA), a la Dra. Bibiana Brihuega (directora del Instituto de Patobiología -IPVET (referente internacional en leptospirosis animal, ILS, y directora de mi tesis doctoral) y al Dr. Luis Samartino (referente de la OIE). También quiero aprovechar en hacer especial mención a los técnicos Graciela Romero y Carmelo Auteri, que durante su prolongada estancia en el laboratorio de leptospirosis han aportado mucho para el crecimiento y mantenimiento de las actividades de este grupo de trabajo. Los otros grupos de investigación que formaron parte como colaboradores en diversos proyectos y siguen siendo parte de este suman un valor importante en la recolección de muestras y publicación de datos. A la Dra. Mónica Jacobsen, por sus valiosos aportes en la redacción de publicaciones y proyectos de investigación como también a Daiana Hollender, Flavia Hasenauer, Sabina Loffler y a mis mentores en la corrección de este manuscrito.
[Cerrar]

Autor
Fecha
2022
Editorial
INTA Ediciones
ISBN
978-987-679-325-4
Documentos Relacionados
Formato
pdf
Tipo de documento
libro
Proyectos
(ver más)
INTA/2019-PD-E5-I103-001/2019-PD-E5-I103-001/AR./Desarrollo de tecnologías diagnósticas y estudios epidemiológicos para el control de enfermedades que afectan la producción animal y la salud pública
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
