Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeDirección Nacional y DNAsSistemas de Información, Comunicación y CalidadGerencia de Comunicación e Imagen InstitucionalArtículos científicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Dirección Nacional y DNAs
- Sistemas de Información, Comunicación y Calidad
- Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional
- Artículos científicos
- Ver ítem
Carnívoros en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires : ecología y conflictos con los ganaderos
Resumen
El rol fundamental que cumplen los carnívoros silvestres en los ecosistemas está siendo amenazado en todo el mundo por la persecución por parte del hombre y por la alteración del hábitat. El sudoeste bonaerense es una región altamente modificada por el avance de la frontera agrícolo-ganadera y en la cual, en los últimos años, han aumentado los registros de depredación de animales domésticos por parte de los carnívoros. El
estudio en paralelo de la
[ver mas...]
El rol fundamental que cumplen los carnívoros silvestres en los ecosistemas está siendo amenazado en todo el mundo por la persecución por parte del hombre y por la alteración del hábitat. El sudoeste bonaerense es una región altamente modificada por el avance de la frontera agrícolo-ganadera y en la cual, en los últimos años, han aumentado los registros de depredación de animales domésticos por parte de los carnívoros. El
estudio en paralelo de la ecología de estas especies y sus conflictos con la producción ganadera es clave para
encontrar soluciones que minimicen el impacto de los carnívoros sobre la economía regional sin perjudicar su
papel ecológico. En los partidos de Villarino y Patagones se colocaron cámaras trampas para estudiar los factores que afectan la distribución de las cuatro especies de carnívoros más comunes (puma, Puma con color; gato montés, Leopardus geoffroyi; zorro pampeano, Pseudalopex gymnocercus; zorrino, Conepatus chinga) y se realizaron entrevistas semiestructuradas y talleres participativos para analizar el conflicto humano-carnívoros. Entre los años 2008 y 2015, se monitorearon 49 sitios a través del trampeo fotográfico y se caracterizó el área de estudio en 12 variables relacionadas con el grado de perturbación antrópica, la composición del paisaje y su nivel de fragmentación. Se completaron además 193 entrevistas y cuatro talleres. Para las entrevistas se
utilizó un cuestionario focalizado en aspectos socioeconómicos y de manejo de los campos, y en los talleres se buscó un consenso grupal respecto de la relevancia de los diferentes factores que afectarían el conflicto humano-carnívoros.
La aplicación de modelos lineales generalizados a los datos de trampeo fotográfico determinó que el uso del
hábitat de los carnívoros sería influenciado por la alteración de los ambientes naturales de la región. El zorro y el zorrino fueron las especies con una mayor adaptabilidad, mientras que el puma y el gato montés serían más sensibles a las modificaciones del ecosistema. El puma evitaría los sitios altamente modificados, prefiriendo aquellos naturales. El 47% y 55% de los entrevistados reportaron pérdidas por el puma y el zorro, respectivamente,
en el transcurso del año anterior y el 95,3% consideró los carnívoros perjudiciales para las actividades
productivas regionales. Los participantes de los talleres identificaron un posible aumento de los conflictos relacionado con la disminución de personas en los campos. Si bien la caza ilegal de algunas especies es la respuesta más común, los productores demostraron interés y voluntad de aplicar medidas de mitigación. Estudiar y comprender las dinámicas socioeconómicas que están ocurriendo en el sudoeste bonaerense es fundamental para la mitigación de estos conflictos. Sin embargo, para una solución a largo plazo se requiere de la participación en conjunto de las comunidades y de diferentes actores institucionales.
[Cerrar]

Autor
Caruso, Nicolás;
Luengos Vidal, Estela Maris;
Lucherini, Mauro;
Guerisoli, María de las Mercedes;
Martínez, Sabrina;
Casanave, Emma Beatriz;
Fuente
RIA 43 (2) : 165-174 (2017)
Fecha
2017-08
Editorial
Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
ISSN
0325-8718
1669-2314
1669-2314
Formato
pdf
Tipo de documento
artículo
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
