Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Buenos Aires NorteEEA PergaminoInformes técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Buenos Aires Norte
- EEA Pergamino
- Informes técnicos
- Ver ítem
Plan de Centro Regional Buenos Aires Norte 2021 - 2025 : Centro Regional Buenos Aires Norte
Resumen
La elaboración de un Plan de Centro Regional (PCR) resulta de utilidad para la priorización de líneas de trabajo y su posterior evaluación, la identificación de áreas de vacancia, el fortalecimiento del diálogo con el propio Consejo de Centro, con otros Centros y Programas Nacionales, como carta de presentación con actores del medio y la búsqueda de recursos extrapresupuestarios. Esto es resultado del proceso en sí como por el desafío de volcar sus
[ver mas...]
La elaboración de un Plan de Centro Regional (PCR) resulta de utilidad para la priorización de líneas de trabajo y su posterior evaluación, la identificación de áreas de vacancia, el fortalecimiento del diálogo con el propio Consejo de Centro, con otros Centros y Programas Nacionales, como carta de presentación con actores del medio y la búsqueda de recursos extrapresupuestarios. Esto es resultado del proceso en sí como por el desafío de volcar sus hallazgos y conclusiones en un documento que los comprenda. En esta oportunidad se abordó la realización de un nuevo plan del Centro Regional Buenos Aires Norte (CRBAN) para el periodo 2021-25. El CRBAN desarrolla sus acciones en el norte, centro y oeste de la provincia de Buenos Aires, incluyendo al Delta bonaerense. Existe una diversidad de paisajes caracterizados por distintos tipos de suelos lo que implica el desarrollo de diversas cadenas productivas de carácter extensivo e intensivo. Este plan, dentro de los términos de referencia, toma como unidad de planificación a las Plataformas de Innovación Territorial (PIT) y tiene por rasgos distintivos el énfasis puesto en el enfoque prospectivo, la interacción con los Programas Nacionales y con otros Centros Regionales del INTA (en especial los pampeanos) durante el proceso de elaboración. El proceso fue articulado por el Equipo de Gestión Regional, con participación de profesionales conformando grupos de trabajo y luego en la Matriz Regional, y avalado por el Consejo Regional. Desde lo operativo se actualizaron los diagnósticos y prospectivas territoriales a partir de una consulta expeditiva realizada a nivel de cada PIT. Para las dimensiones de las 21 cadenas-sistemas y disciplinas se organizaron, hacia fines del año 2020, diecisiete talleres de trabajo donde participaron los Centros Regionales Pampeanos y todos los Programas Nacionales del INTA. Los objetivos y estrategias propuestos abordan un proceso de actualización y de priorización con base en el PCR anterior, evaluando los principales cambios de escenario ocurridos y su posible evolución en el horizonte de planificación. Se mantuvo un adecuado nivel de participación tanto del personal propio como de los actores del medio, aunque algo condicionada por las restricciones impuestas por la pandemia del COVID 19. La finalidad del Plan es contribuir a la intensificación sostenible mediante la valorización integral y la calidad agroalimentaria, el aprovechamiento y transformación de residuos y la generación, difusión y adopción de tecnologías a través de un enfoque sistémico que contemplen el cuidado del ambiente en un escenario de cambio climático. También se espera aportar elementos técnicos para la formulación de políticas de ordenamiento territorial con foco en la resolución de conflictos. Además de promover, orientar e implementar acciones que apoyen a la seguridad y soberanía alimentaria y a la sustentabilidad de la agricultura familiar con fortalecimiento de procesos de desarrollo local y economías regionales. Todo ello con foco hacia el arraigo rural que brinde oportunidades para la visibilización y desarrollo de sectores vulnerables, sea por cuestiones de género, juventud o condiciones socioeconómicas. Uno de los principales resultados esperados es el mantenimiento de la tasa de incremento en la producción de alimentos de calidad, fibras y energía en el territorio del CRBAN a través del uso de prácticas agronómicas amigables con el ambiente. El monitoreo y evaluación de dichos resultados se realizará a partir de un conjunto de indicadores desarrollados ad hoc.
[Cerrar]

Autor
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte;
Fecha
2022-01
Editorial
Centro Regional Buenos Aires Norte, INTA
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto

Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Estudio comparativo de la densidad del complejo de orugas cortadoras (Lepidoptera: noctuidae) en diferentes ambientes y cultivos antecesores en la región subhúmeda pampeana central Comparative study on density of the cutworm complex (Lepidoptera: noctuidae) for different environments and predecessor crops in the subhumid region of central pampas = Comparative study on density of the cutworm complex (Lepidoptera: noctuidae) for different environments and predecessor crops in the subhumid region of central pampas
Corro Molas, Andres Ezequiel; Baudino, Estela M.; Vilches, Juliana; Guillot Giraudo, Walter; Babinec, Francisco Jose; Vergara, Graciela Teresa; Niveyro, Selene; Ghironi, Eugenia Margarita; Ferrero, Carlos (Facultad de Agronomía, UNLPam, 2017)El objetivo del estudio fue determinar si la densidad de orugas cortadoras es afectada por el cultivo antecesor y el ambiente. Tres lotes de cada antecesor fueron seleccionados en 2014, y otros tres en 2015. Los rastrojos ... -
La escasez de agua en las principales regiones de expansión vitivinícola de Mendoza y el Nexus Agua – Energía – Empleo = Water Scarcity in Mendoza’s Main Wine-Growing Regions and the Link between Water, Energy and Employment = La pénurie d’eau dans les principales régions viticoles de Mendoza et le lien entre l’eau, l’énergie et l’emploi
Gennari, Alejandro J.; Riera, Felix Sebastián; Santoni, Leonardo; Winter, Patricia; Ciardullo, Vanina (Université de Bourgogne, 2023-12)La vitivinicultura argentina se caracteriza por depender de las nieves andinas y de los ríos que brotan de sus cumbres. En la última década (2012 – 2022), las consecuencias del Cambio Climático se han hecho presentes en ... -
Efecto de la densidad de siembra en tres especies de agropiro en la región semiárida pampeana durante el año de implantación
Ruiz, Maria De Los Angeles; Fontana, Laura María Celia; Porta Siota, Fernando (AAPA, 2016)El agropiro es una especie que ocupa un lugar de creciente importancia en las pasturas perennes de la región semiárida pampeana como pastura pura o asociada y en suelos arenosos o francos, como así también en bajos salinos. ...