Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
La producción de algodón tuvo históricamente un rol significativo dentro de las economías regionales, por lo que el impacto de la crisis de fines de la década de 1990 fue sustancial para la actividad. El objetivo del trabajo fue analizar la influencia del INTA en la recuperación del sector algodonero, identificando los puntos críticos del proceso. Se pudo comprobar que el Instituto pudo sumar a sus actividades de extensión dos componentes de peso en la [ver mas...]
dc.contributor.advisorLinzer, Germán Alejandro (director)
dc.contributor.authorVentura, Facundo Tomas
dc.date.accessioned2024-01-03T16:40:53Z
dc.date.available2024-01-03T16:40:53Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16445
dc.identifier.urihttps://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/282
dc.descriptionTesis presentada para optar al título de Magister en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, de la Universidad Nacional de General Sarmiento, en 2016es_AR
dc.description.abstractLa producción de algodón tuvo históricamente un rol significativo dentro de las economías regionales, por lo que el impacto de la crisis de fines de la década de 1990 fue sustancial para la actividad. El objetivo del trabajo fue analizar la influencia del INTA en la recuperación del sector algodonero, identificando los puntos críticos del proceso. Se pudo comprobar que el Instituto pudo sumar a sus actividades de extensión dos componentes de peso en la reconfiguración del cultivo: el sistema de siembra en surcos estrechos y la cosechadora Javiyú. Esta tesis recorrió las trayectorias tecnológicas de estos dos aportes, con mayor énfasis en el desarrollo mecánico. La máquina, traccionada con tractor, se estructuró dentro de un nuevo paradigma posibilitado por la articulación público-privada. En sólo ocho años, la Javiyú pasó a cosechar el 40% del algodón argentino, con 400 máquinas vendidas, incluso en el exterior mientras que el sistema de siembra para el cual fue diseñada se utiliza en el 70% de área algodonera. El trabajo comprobó que estos aportes ayudaron a que la actividad vuelva a ser tenida en cuenta como alternativa, básicamente por pequeños y medianos productores.spa
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherUniversidad Nacional de General Sarmientoes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.subjectAlgodónes_AR
dc.subjectCottoneng
dc.subjectGossypium hirsutumes_AR
dc.subjectDesarrollo Territoriales_AR
dc.subjectTerritorial Developmenteng
dc.subjectTecnologíaes_AR
dc.subjectTechnologyeng
dc.subjectProducciónes_AR
dc.subjectProductioneng
dc.subject.otherINTAes_AR
dc.titleEl INTA como actor relevante en el desarrollo territorial: aportes tecnológicos en la recuperación del sector algodonero argentino (2000-2015)es_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestríaes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenCoordinación Nacional de Vinculación Tecnológicaes_AR
dc.description.filFil: Ventura, Facundo Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Coordinación Nacional de Vinculación Tecnológica; Argentinaes_AR
dc.subtypetesis


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess