Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeDirección Nacional y DNAsRelaciones Institucionales y Cooperación InternacionalGerencia de Cooperación InternacionalTesisxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Dirección Nacional y DNAs
- Relaciones Institucionales y Cooperación Internacional
- Gerencia de Cooperación Internacional
- Tesis
- Ver ítem
La participación de los actores de la producción primaria del sector lácteo en la formación de la Agenda Pública (2000–2022)
Resumen
La presente tesis aborda el análisis de la participación de los productores primarios del sector lácteo, “los tamberos”, en la formación de una agenda pública para el sector, haciendo foco en las relaciones del sector primario con la industria y con el Estado. El estudio, se realiza sobre dos cuencas lecheras contrastadas por sus estrategias productivas y de comercialización: la cuenca lechera Santa Fe Centro, una de las principales zonas productoras del
[ver mas...]
La presente tesis aborda el análisis de la participación de los productores primarios del sector lácteo, “los tamberos”, en la formación de una agenda pública para el sector, haciendo foco en las relaciones del sector primario con la industria y con el Estado. El estudio, se realiza sobre dos cuencas lecheras contrastadas por sus estrategias productivas y de comercialización: la cuenca lechera Santa Fe Centro, una de las principales zonas productoras del país, por su importancia en el volumen de la producción y la alta calidad de la materia prima a nivel nacional. Por otra parte, la Cuenca Mar y Sierras, ubicada en la provincia de Buenos Aires, que representa una clara estrategia de autonomización respecto del sector lácteo, haciendo foco en el partido de Tandil por ser la localidad de la Cuenca con más tambos en funcionamiento actualmente y que, al producir quesos con marca local, por ejemplo, tiene medios para intentar depender menos del precio de la leche a nivel nacional. Con este estudio comparado nuestro objetivo general es analizar las formas de participación de los actores de la producción primaria. En el marco de este, nos proponemos los siguientes objetivos específicos que comprenden la descripción de: - la problemática del sector lácteo. En esta descripción se analiza el surgimiento de las cuestiones (o sea el momento inicial) y como evolucionaron. - el análisis de la toma de posición del Estado nacional concretizada, en particular, a través de las decisiones de sus diferentes organismos. - el análisis de las tomas de posición de los otros actores diferenciando, en particular, los representantes “tradicionales” del sector primario, que emergieron antes de la década del `70, y las nuevas asociaciones surgidas en los 2000. En relación al marco teórico, se utiliza el de la formación de las políticas públicas de los autores latinoamericanos, complementado con los aportes de los trabajos en coaliciones de formas que son importantes para estudiar las formas de participación. La voluntad de distinguirse de los productores, de tener un proyecto que los identifique con sus individualidades me condujo a movilizar también la sociología del sujeto. Metodológicamente, los dos primeros conceptos que movilizamos para elaborar nuestra metodología son los de “Sector” y de “Cadena Láctea”. Es así como describimos de manera general las características de la Cadena Láctea Argentina, su estructura y desempeño. La investigación se llevó adelante desde un enfoque cualitativo, con el análisis del discurso de los actores del sector primario fundamentalmente de “los tamberos”, y a través del estudio de casos. Los principales resultados muestran las dificultades encontradas en las distintas etapas históricos-políticas y la heterogeneidad que sufre el sector a la hora de proponer soluciones a las necesidades que enfrentan. Estas, en algunos momentos pudieron ser superadas en cierta medida gracias al fortalecimiento de procesos organizativos y las redes de articulación entre organizaciones presentes en el territorio, a partir de un programa político centrado en el protagonismo de los mismos actores.
[Cerrar]

Autor
Director de Tesis
Hang, Guillermo (director);
Nogueira, María Elena (co-directora);
Descripción
Tesis presentada para optar al título de Magister en Políticas públicas para el Desarrollo con Inclusión Social, de FLACSO - Sede Académica Argentina, en marzo de 2023
Fecha
2023-03
Editorial
FLACSO. Sede Académica Argentina
Formato
pdf
Tipo de documento
tesis de maestría
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
