Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • English 
    • español
    • English
  • Login
AboutAuthorsTitlesSubjectsCollectionsCommunities☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
    xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia SurEEA Santa CruzLibrosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • DSpace Home
  • Centros Regionales y EEAs
  • Centro Regional Patagonia Sur
  • EEA Santa Cruz
  • Libros
  • View Item

Sistemas silvopastorales en bosques de ñirre (Nothofagus antarctica (G. Forst.) Oerst.) Región de Aysén.

Abstract
El ñirre en su distribución natural convive con una ganadería extensiva, la que provoca una fuerte presión sobre la regeneración natural y la perpetuidad del bosque, así los ñirrantales exhiben fragmentación y envejecimiento. El principal agente perturbador del medio natural es el hombre, que ha intensificado el uso del suelo para lograr un desarrollo económico. Lograr buscar el equilibrio entre producción y sustentabilidad es el desafío de la [ver mas...]
El ñirre en su distribución natural convive con una ganadería extensiva, la que provoca una fuerte presión sobre la regeneración natural y la perpetuidad del bosque, así los ñirrantales exhiben fragmentación y envejecimiento. El principal agente perturbador del medio natural es el hombre, que ha intensificado el uso del suelo para lograr un desarrollo económico. Lograr buscar el equilibrio entre producción y sustentabilidad es el desafío de la investigación forestal y en este sentido el presente trabajo busca iniciar un camino para compatibilizar el uso forestal y ganadero en el marco del manejo silvopastoral sustentable de bosques de ñirre en la Región de Aysén. Nothofagus antarctica (G. Forster) Oerst. (ñirre o ñire) es una especie del bosque nativo que no está ajena a estas perturbaciones, crece en las zonas cordilleranas de Chile y Argentina y es una de las especies forestales con mayor plasticidad ecológica; presenta tres tipos de expresión fenotípica dependiendo del sitio donde se desarrolla. Se distinguen los morfotipos arborescente, achaparrado y camefítico Ramírez et al., 1985). El subtipo forestal ñirre representa regionalmente una superficie de 131.593,4 ha, con presencia en la mayoría de las comunas a excepción de Las Guaitecas. Las mayores poblaciones de ñirre se presentan en las Provincias de Coyhaique y Capitán Prat con 61.630,6 ha y 37.241,3 ha, respectivamente. En el área de distribución natural de los ñirrantales, la actividad forestal convive con la ganadera, con importantes áreas de resguardo de ganado en épocas invernales y bajo alta presión para la obtención de leña. Un porcentaje importante de los cerca de 500.000 m3 de leña que se consume anualmente en la región proviene de los bosques de ñirre. La leña de esta especie es preferida por su alto poder calórico en comparación con la a lenga (2.850 kcal/dm3 vs 2.400 kcal/dm3). Estas presiones generan preocupación por los ecosistemas de ñirre, que solo con técnicas de manejo apropiadas podrán continuar otorgando múltiples bienes y servicios a perpetuidad. En la actual legislación no está regulado el manejo de bosque nativo bajo un enfoque integrado silvo pastoral. La escasa información respecto del tema motivó al Instituto Forestal a iniciar el proyecto Pautas de Manejo Silvopastoral para Bosques de Nothofagus antarctica (ñirre) en la Región de Aysén, que ha buscado desarrollar investigación para hacer viable la producción silvopastoral sustentable en bosques pertenecientes a pequeños productores forestales de la región y cuyos principales resultados son presentados en el presente documento. [Cerrar]
Thumbnail
Author
Salinas Sanhueza, Jaime;   Peri, Pablo Luis;   Hepp, Christian;   Acuña, Bernardo;  
Date
2017
Editorial
Ediciones INFOR
ISBN
978-956-318-126-5
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9678
https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/21344
Formato
pdf
Tipo de documento
libro
Palabras Claves
Sistemas Silvopascícolas; Silvopastoral Systems; Nothofagus; Bosque Primario; Primary Forest; Pastizales; Pastures; Manejo de Praderas; Grassland Management; Ordenación Forestal Sostenible; Sustainable Forest Management; Silvicultura; Silviculture; Cobertura Forestal; Forest Cover; Conservación; Conservation; Ganadería; Animal Husbandry; Aclareo; Thinning; Costos; Costs; Desarrollo Sustentable; Sustainable Development; Productividad; Productivity; Chile; Ñire; Nothofagus antarctica; Bosque Nativo;
Derechos de acceso
Abierto
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadata
Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • La investigación en bosques nativos acompañando al desarrollo sustentable 

    Peri, Pablo Luis (Colegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago de Estero, 2020)
    Los bosques nativos en Argentina, con su gran variedad de ecosistemas que incluyen desde selvas subtropicales hasta bosques subantárticos, brindan a la sociedad diferentes servicios ecosistémicos (alimentos, agua, madera, ...
  • Restauración de bosques nativos : la importancia del origen de la semilla 

    Mondino, Victor Alejandro; Pastorino, Mario Juan (2016)
    Cuando se habla de degradación en los bosques se hace referencia a la pérdida de productividad y biodiversidad ocasionada por distintos tipos de disturbios como los incendios, tala indiscriminada, el sobrepastoreo y las ...
  • Agregado de valor de la madera de ñire en un esquema de manejo de bosques con ganadería integrada en Santa Cruz. 

    Peri, Pablo Luis; Lasagno, Romina Gisele; Mónaco, Martín H.; Monelos, Lucas H.; Mattenet, Francisco Javier (Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz (CAP), 2020-03)
    El Ñire (Nothofagus antarctica) es una especie forestal nativa que se caracteriza por su gran plasticidad adaptándose a una gran variedad de condiciones ambientales ocupando sitios con exceso de humedad (turberas y mallines) ...