Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • español 
    • español
    • English
  • Mi Cuenta
Acerca deAutoresTítulosTemasColeccionesComunidades☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Ver ítem 
    xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA Alto ValleLibrosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • Inicio
  • Centros Regionales y EEAs
  • Centro Regional Patagonia Norte
  • EEA Alto Valle
  • Libros
  • Ver ítem

Protocolos públicos y privados para los principales destinos de la fruta de pepita d ela Norpatagonia

Resumen
El acceso a los mercados internacionales de fruta de pepita demanda el conocimiento de una normativa pública y privada abundante y compleja, donde la información que permite cumplir con estos requerimientos se encuentra dispersa y es poco accesible. El presente trabajo consiste en la recopilación, análisis y procesamiento de la información relativa a los protocolos de exportación de los principales países de destino de las exportaciones argentinas. [ver mas...]
El acceso a los mercados internacionales de fruta de pepita demanda el conocimiento de una normativa pública y privada abundante y compleja, donde la información que permite cumplir con estos requerimientos se encuentra dispersa y es poco accesible. El presente trabajo consiste en la recopilación, análisis y procesamiento de la información relativa a los protocolos de exportación de los principales países de destino de las exportaciones argentinas. Busca brindar herramientas para la toma de decisiones y constituirse en una guía para las empresas con vocación exportadora. Está destinado a equipos directivos y comerciales, a profesionales y a toda aquella persona que participe del proceso de exportación de las PyMEs frutícolas de la Norpatagonia. Sus contenidos fueron desarrollados entre los años 2014 y 2017 por investigadores de la Universidad Nacional del Comahue y del INTA Alto Valle, con la colaboración de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados y actores del sector privado. En una primera parte se explica la metodología utilizada, seguida de los criterios para la selección de los países analizados (Brasil, Estados Unidos, México, Alemania, Holanda, Inglaterra e Italia). A continuación se identifican protocolos obligatorios (certificado fitosanitario, trámites de aduana y protocolos fitosanitarios) y/o mandatorios (Global GAP y normas de seguridad alimentaria) para cada país, y se determinan los factores de costos asociados a cada uno de ellos. La información es acompañada por cuadros y gráficos explicativos de fácil manejo. La última etapa del trabajo se destina a exponer una serie de propuestas orientadas al diseño de políticas públicas pensadas como un camino para fortalecer los mecanismos de innovación, sumar valor a sus productos a través de la valorización de atributos intangibles y reforzar las estrategias de integración de las PyMEs frutícolas. [Cerrar]
Thumbnail
Autor
Malaspina, María Laura;   Podgornik, Gabriel;   Vullioud, Mabel;  
Fecha
2019
Editorial
Ediciones INTA
ISBN
978-987-521-994-6
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5468
https://inta.gob.ar/documentos/protocolos-publicos-y-privados-para-los-principales-destinos-de-la-fruta-de-pepita-de-la-norpatagonia
Formato
pdf
Tipo de documento
libro
Palabras Claves
Frutas de Pepita; Pome Fruits; Exportaciones; Exports; Mercados Mundiales; World Markets; Mercados; Markets; Tratados; Treaties; Argentina; Protocolos; Protocols; Región Patagónica; Patagonian Region;
Derechos de acceso
Abierto
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem