Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • español 
    • español
    • English
  • Mi Cuenta

Inta Digital

Repositorio InstitucionalBiblioteca Digital
Acerca deAutoresTítulosTemasColeccionesComunidades☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Ver ítem 
    xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia SurEEA Santa CruzInformes técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • Inicio
  • Centros Regionales y EEAs
  • Centro Regional Patagonia Sur
  • EEA Santa Cruz
  • Informes técnicos
  • Ver ítem

El uso de los mallines en el noroeste de la provincia de Santa Cruz: prácticas en territorio como estrategia de vinculación para mejorar la productividad

Resumen
Los mallines constituyen el principal recurso productivo de la Patagonia árida, principalmente de los sistemas ganaderos extensivos. La producción de forraje en estos ambientes está relacionada con la presencia de agua, ya sea subsuperficial, o bien como cursos de agua y lagunas (Mazzoni y Vázquez, 2004). Aunque los mallines son áreas de baja representación en términos de superficie (entre 1,5 a 2% y puede llegar hasta 8% en algunas zonas; Easdale, y [ver mas...]
Los mallines constituyen el principal recurso productivo de la Patagonia árida, principalmente de los sistemas ganaderos extensivos. La producción de forraje en estos ambientes está relacionada con la presencia de agua, ya sea subsuperficial, o bien como cursos de agua y lagunas (Mazzoni y Vázquez, 2004). Aunque los mallines son áreas de baja representación en términos de superficie (entre 1,5 a 2% y puede llegar hasta 8% en algunas zonas; Easdale, y Gaitan, 2010), contribuyen en un alto porcentaje de la demanda de forraje de un establecimiento. Específicamente los mallines “dulces”1 de Patagonia sur pueden producir entre 2.500 y 6.000 kilogramos de materia seca por hectárea por año (Kg/MS/Año), según su condición (Lloyd, 2002; San Martino, 2003). Es en este contexto que el manejo, cuidado y mejoramiento de los mallines se instala como una herramienta productiva, en tanto posibilita al productor garantizar el acceso de alimento a los animales. Sin embargo, en estos sistemas se observa que predomina un uso indiferenciado de los mallines respecto del resto de las superficies del campo (San Martino, 2003). Son aislados los casos donde se busca independizar y subdividir el mallín, práctica que favorece la productividad y conservación del pastizal natural a la vez que permite un mejor aprovechamiento del forraje producido (Giraudo, et al., 2013; Buono, et al., 2009). A partir de reconocer las características de los actores del territorio, marcadas por su historia e idiosincrasia, la estrategia de extensión se ha centrado en una tarea o trabajo individual para luego aprovechar estas experiencias con otros actores. En este sentido, se planteó como objetivo general del trabajo generar estrategias de vinculación con los productores. Para ello, se decidió instalar una parcela demostrativa en la cual evaluar la respuesta del mallín a la propuesta de intervención acordada con el productor. Dado que estos pastizales húmedos desarrollados en los fondos de los valles y otras depresiones, pueden ser intervenidos con el fin de aumentar su productividad y calidad, se presentaron alternativas para ser consideradas por el productor. Dicha propuesta consistió en utilizar dos prácticas: la fertilización como tecnología de manejo para mejorar el mallín y el alambrado eléctrico para separar la parcela y determinar el comportamiento de los animales desde un punto de vista etológico durante la experiencia. En esta instancia, la experiencia de acercar mejoras tecnológicas a los actores del territorio, se instala como alternativa de transferencia del conocimiento técnico obtenido a partir de la asistencia técnica individual (Livraghi, 2017) y el uso de unidades demostrativas (Milicevic, 2017). Las tecnologías propuestas tienen costos y deben ser consideradas en base a los posibles beneficios que se pueden conseguir. En este sentido, si bien las prácticas que se pueden implementar para mejorar los mallines serán diferentes por la naturaleza de cada sitio, se puede decir que, en general, la fertilización mejora dicha la productividad (San Martino, 2003) y el alambre eléctrico permite implementar esta práctica a costos inferiores respecto al alambre tradicional (Giraudo, et al., 2013; Buono, et al., 2009). Desde este lugar, se considera importante considerar en presente informe los resultados de la experiencia compartida y realizada, en tanto pueden ser compartidos y considerados por otros técnicos y productores. [Cerrar]
Thumbnail
Autor
Mora, Julio Cesar;   San Martino, Liliana;   Roa, Martin Angel;   Marriault, Carlos Alberto;  
Fecha
2020-11
Editorial
AER Los Antiguos, INTA
Serie
Informe técnico / EEA Santa Cruz (noviembre 2020)
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8518
Documentos Relacionados

Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Proyectos (ver más)
Palabras Claves
Humedales; Utilización de la Tierra; Producción de Biomasa; Producción Animal; Pastizales; Conservación del Ecosistema; Land Use; Animal Production; Biomass Production; Pastures; Ecosystem Conservation; Mallines; Vegas; Santa Cruz, Argentina; Humedales;
Derechos de acceso
Abierto
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem