Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Inta Digital

Repositorio InstitucionalBiblioteca Digital
AboutAuthorsTitlesSubjectsCollectionsCommunities☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
    xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia SurEEA Santa CruzInformes técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • DSpace Home
  • Centros Regionales y EEAs
  • Centro Regional Patagonia Sur
  • EEA Santa Cruz
  • Informes técnicos
  • View Item

Tercer Reporte al Proceso de Montreal al año 2017

Abstract
El Proceso de Montreal define Criterios e Indicadores para la Conservación y la Ordenación Sostenible de los Bosques Templados y Boreales. Los 12 países participantes concordaron en adoptar un conjunto de 7 criterios y 54 indicadores de índole nacional que no son jurídicamente vinculantes. Estos países miembros contienen el 83% de los bosques templados y boreales del mundo, el 49% de los bosques del mundo, el 33% de la población mundial, y son la fuente [ver mas...]
El Proceso de Montreal define Criterios e Indicadores para la Conservación y la Ordenación Sostenible de los Bosques Templados y Boreales. Los 12 países participantes concordaron en adoptar un conjunto de 7 criterios y 54 indicadores de índole nacional que no son jurídicamente vinculantes. Estos países miembros contienen el 83% de los bosques templados y boreales del mundo, el 49% de los bosques del mundo, el 33% de la población mundial, y son la fuente del 40% de la producción mundial de madera. La República Argentina se sumó al Proceso de Montreal al suscribir la Declaración de Santiago, en agosto de 1995. Poco tiempo después se comenzó a desarrollar la oficina Argentina del Proceso de Montreal integrada por el Ministerio de Agricultura y Pesca (MAGyP), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en su carácter de Comité Técnico Asesor. En este contexto, los criterios e indicadores del Proceso de Montreal nos proporcionan un marco común para supervisar, evaluar e informar sobre las tendencias nacionales forestales y el progreso hacia la ordenación forestal sostenible. En el año 2002, Argentina presentó su primer reporte Nacional en el marco del Proceso de Montreal, en el año 2015 el segundo informe y en esta ocasión presentamos la información de los indicadores del tercer informe nacional. Argentina cuenta con información confiable a nivel nacional de 30 indicadores, lo cual representa el 55% del total de indicadores del Proceso de Montreal. Los criterios del Proceso de Montreal constituyen una guía que colaboran en orientar nuestras políticas forestales, y los indicadores son herramientas que, a través de su monitoreo periódico, permitirán verificar la calidad de las políticas nacionales y provinciales, orientando, en el caso de ser necesario, las medidas correctivas. Además, los criterios e indicadores pueden constituir una herramienta de educación y toma de conciencia a nivel de la población y diferentes jerarquías institucionales, para avanzar en el manejo sostenible de nuestros ecosistemas boscosos. En síntesis, el objetivo es promover prácticas adecuadas de manejo de los bosques nativos y los bosques cultivados a lo largo del tiempo, propiciar el desarrollo de un patrimonio forestal cada vez más saludable y productivo, que pueda satisfacer las necesidades sociales, económicas y ambientales del país. [Cerrar]
Thumbnail
Author
Acosta, Natalia;   Peri, Pablo Luis;   Fracassi, Natalia;   Laclau, Pablo;   Bono, Julieta;   Cuccolo, Lila;  
Date
2021-10-20
Editorial
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Argentina
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10540
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Palabras Claves
Bosque Primario; Primary Forests; Ordenación Forestal Sostenible; Sustainable Forest Management; Indicadores; Indicators; Plantación Forestal; Forest Plantations; Conservación Biológica; Biological Preservation; Ecosistemas Forestales; Forest Ecosystems; Producción; Production; Carbono; Carbon; Suelo; Soil; Agua; Water; Ciclo del Carbono; Carbon Cycle; Políticas Públicas; Public Policies; Monitoreo y Evaluación de los Recursos Forestales Nacionales; National Forest Monitoring and Assessment; Argentina; Marco Legal; Legal Framework;
Derechos de acceso
Abierto
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadata
Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • La investigación en bosques nativos acompañando al desarrollo sustentable 

    Peri, Pablo Luis (Colegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago de Estero, 2020)
    Los bosques nativos en Argentina, con su gran variedad de ecosistemas que incluyen desde selvas subtropicales hasta bosques subantárticos, brindan a la sociedad diferentes servicios ecosistémicos (alimentos, agua, madera, ...
  • Restauración de bosques nativos : la importancia del origen de la semilla 

    Mondino, Victor Alejandro; Pastorino, Mario Juan (2016)
    Cuando se habla de degradación en los bosques se hace referencia a la pérdida de productividad y biodiversidad ocasionada por distintos tipos de disturbios como los incendios, tala indiscriminada, el sobrepastoreo y las ...
  • Agregado de valor de la madera de ñire en un esquema de manejo de bosques con ganadería integrada en Santa Cruz. 

    Peri, Pablo Luis; Lasagno, Romina Gisele; Mónaco, Martín H.; Monelos, Lucas H.; Mattenet, Francisco Javier (Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz (CAP), 2020-03)
    El Ñire (Nothofagus antarctica) es una especie forestal nativa que se caracteriza por su gran plasticidad adaptándose a una gran variedad de condiciones ambientales ocupando sitios con exceso de humedad (turberas y mallines) ...