Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
Las energías renovables constituyen la industria con mayor crecimiento del mundo de los últimos años, y la Argentina cuenta con grandes condiciones para convertirse en un actor fundamental entre los productores y exportadores de energías limpias a escala global, dada la elevada eficiencia agrícola que presenta. Los biocombustibles vienen siendo promovidos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) y la dependencia de combustibles [ver mas...]
dc.contributor.authorMichard, Nicole Jacqueline
dc.contributor.authorHilbert, Jorge Antonio
dc.contributor.authorAnschau, Renee Alicia
dc.date.accessioned2020-07-31T19:03:56Z
dc.date.available2020-07-31T19:03:56Z
dc.date.issued2017-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7655
dc.description.abstractLas energías renovables constituyen la industria con mayor crecimiento del mundo de los últimos años, y la Argentina cuenta con grandes condiciones para convertirse en un actor fundamental entre los productores y exportadores de energías limpias a escala global, dada la elevada eficiencia agrícola que presenta. Los biocombustibles vienen siendo promovidos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) y la dependencia de combustibles fósiles, pero a su vez, existe la preocupación en cuanto a la sostenibilidad de esta clase de productos y a las amenazas que se presentan ante una expansión irrestricta de la producción de biocombustibles en el mundo así como el impacto de la producción agrícola. La Argentina ha venido sosteniendo un fuerte crecimiento de su producción de biodiesel a partir de aceite de soja y, más recientemente, ha sumado a la tradicional producción de bioetanol a partir de caña de azúcar al maíz en su zona de producción central. La disponibilidad de agua es el principal factor que generalmente limita el crecimiento y el rendimiento del cultivo en condiciones extensivas. Además, el maíz manifiesta una sensibilidad diferencial a la sequía según la etapa del ciclo en la que se encuentre (Andrade et al 1996). Dado que la agricultura es la actividad productora que más agua dulce consume en el mundo, surge la iniciativa de evaluar el uso de este recurso en la producción de bioetanol, sobre todo en la etapa agrícola que es donde se cuestiona la sostenibilidad del proceso. El presente trabajo, que aún se encuentra en ejecución, pretende utilizar la Huella Hídrica como indicador del uso de agua. Actualmente existen diferentes visiones y aplicaciones e intereses para la estimación de la Huella Hídrica, lo que ha conducido al desarrollo de dos vertientes para su evaluación. Una de ellas es la metodología propuesta y divulgada por la Water Footprint Network destinada a ser una herramienta de sostenibilidad hídrica de las cuencas, y la otra ha sido desarrollada por la International Organization for Standarization (ISO 14046:2014) y por la comunidad Life Cycle Assessment orientada a la aplicación corporativa. Ambas metodologías resultan ser diferentes y complementarias, por lo que debe tenerse precaución al momento de querer comparar o compilarsus resultados puesto que los mismos no son comparables entre sí y deben ser analizados de manera independiente. Para el caso de este trabajo, se optó por utilizar la metodología de la WFN, dado que, a nuestro entender, representa mejor el consumo de agua en la etapa agrícola. La WFN conforma un indicador del uso directo e indirecto de agua dulce, el cual se mide en términos de volúmenes de agua dulce consumidos o contaminados. Esta metodología incluye cuatro fases: 1) Definición de objetivos y alcance (espacio-temporal) de la evaluación; 2) Cuantificación de la Huella Hídrica; 3) Análisis de sostenibilidad de la huella hídrica; y 4) Formulación de respuestas.spa
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherINTA Edicioneses_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.source6o. Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y 5o. Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica ENARCIV 2017, Buenos Aires, 13 al 15 de septiembre de 2017es_AR
dc.subjectMaízes_AR
dc.subjectMaizeeng
dc.subjectBiocarburantees_AR
dc.subjectBiofuelseng
dc.subjectUso del Aguaes_AR
dc.subjectWater Useeng
dc.subjectSostenibilidades_AR
dc.subjectSustainabilityeng
dc.subject.otherBioetanoles_AR
dc.subject.otherEthanoleng
dc.subject.otherHuella Hídricaes_AR
dc.subject.otherWater Footprinteng
dc.titleCálculo de la huella hídrica del bioetanol de maíz generado en la planta ACABIO en Villa María, provincia de Córdoba, Argentinaes_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferenciaes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.description.origenInstituto de Ingeniería Rurales_AR
dc.description.filFil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Anschau, Renee Alicia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentinaes_AR
dc.subtypeponencia


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess