Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA BarilocheArtículos científicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Patagonia Norte
- EEA Bariloche
- Artículos científicos
- Ver ítem
Análisis de la sustentabilidad del uso del recurso hídrico bajo tres estilos de producción hortícola en el Cinturón Hortícola Platense
Resumen
En la región hortícola de La Plata, Argentina, coexisten diversos sistemas de producción (convencional bajo invernáculo, convencional al aire libre, orgánico bajo invernáculo y orgánico al aire libre), los cuales utilizan diferentes cantidades de agua y generan diferentes impactos potenciales sobre su calidad. Se analizaron los volúmenes de agua subterránea extraídos para regar los cultivos de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) y lechuga (Latuca
[ver mas...]
En la región hortícola de La Plata, Argentina, coexisten diversos sistemas de producción (convencional bajo invernáculo, convencional al aire libre, orgánico bajo invernáculo y orgánico al aire libre), los cuales utilizan diferentes cantidades de agua y generan diferentes impactos potenciales sobre su calidad. Se analizaron los volúmenes de agua subterránea extraídos para regar los cultivos de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) y lechuga (Latuca sativa L.) en estos sistemas y el impacto potencial de los modelos de producción sobre la calidad del recurso. También se consideró la percepción de productores y técnicos acerca del agua. Dicho análisis se enmarcó en un enfoque de sistema y bajo un criterio de sustentabilidad fuerte. Los distintos modelos productivos difirieron tanto en los volúmenes de agua de riego demandados, como en el impacto potencial sobre su calidad. Los cultivos bajo cubierta utilizaron un mayor volumen de agua subterránea que los realizados al aire libre, generando una mayor presión sobre las fuentes de agua subterráneas. Las producciones bajo cubierta fueron menos eficientes en el uso de agua que las realizadas al aire libre. En las producciones convencionales al aire libre se encontró un mayor riesgo potencial de deterioro de la calidad del agua debido al mayor riesgo de lixiviación de pesticidas y nitratos. Por su parte, la valorización y percepción sobre el recurso hídrico por parte de
productores no parece adecuada para el logro de un manejo sustentable del mismo. Se concluye que es necesario revisar el actual paradigma productivo dado que el mismo pone en riesgo la posibilidad de satisfacer las necesidades más básicas: el agua para beber y los alimentos que con ella se producen.
[Cerrar]
In La Plata horticultural region, Argentina, different production systems (conventional and organic greenhouses, organic and conventional outdoor with different degrees of intensification) coexists, which use different amounts of water and produce different potential impacts on their quality. In these systems the volumes of groundwater extracted to irrigate crops of tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) and lettuce (Latuca sativa L.) and the potential
[ver mas...]
In La Plata horticultural region, Argentina, different production systems (conventional and organic greenhouses, organic and conventional outdoor with different degrees of intensification) coexists, which use different amounts of water and produce different potential impacts on their quality. In these systems the volumes of groundwater extracted to irrigate crops of tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) and lettuce (Latuca sativa L.) and the potential impact on the quality of the resource were analyzed. The perception of farmers and technicians on water
was also considered. A system approach and a strong sustainability criteria was taken into account. The different production systems differs both in water requirements for irrigation and on the potential impact on water quality. Greenhouse system used a higher volume of groundwater than outdoors crops, defining greater pressure on underground water sources. Greenhouse agriculture was less efficient in using water than those made outdoors. Conventional outdoor productions had superior potential for deterioration in water quality due to their great
leaching risk of pesticides and nitrates. Meanwhile, perception on water resources by farmers does not seem appropriate for achieving sustainable management thereof. It concludes that it is necessary to review the current production paradigm since it endangers the possibility of meeting the most basic needs: drinking water and foods produced with it.
[Cerrar]

Autor
Deluchi, Saúl Gastón;
Flores, Claudia C.;
Sarandon, Santiago Javier;
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía / Universidad Nacional de La Plata 114 (2) : 287-294. (2015)
Fecha
2015
Editorial
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
ISSN
0041-8676
1669-9513
1669-9513
Formato
pdf
Tipo de documento
artículo
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
