Browsing Tesis by Issue Date
Now showing items 1-14 of 14
-
Inducción de variabilidad genética para tolerancia a estreses abióticos mediante técnicas de cultivo in vitro en Cenchrus ciliaris L.
(Universidad Internacional de Andalucía, 2011)El presente trabajo está enmarcado en un proyecto nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) relacionado con la introducción, caracterización y mejoramiento de especies forrajeras subtropicales. En ... -
Estrés y muerte celular programada en leguminosas: efectos de la expresión de supresores de muerte celular
(Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, 2012)En leguminosas, condiciones de estrés aceleran el proceso de senescencia e inducen muerte celular, comprometiendo la asimilación del carbono, la fijación biológica del nitrógeno y en consecuencia el crecimiento y la ... -
Caracterización fenotípica y genotípica de germoplasma de Panicum coloratum L var. coloratum para la tolerancia a la salinidad
(Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, 2014)Los cultivares de Panicum coloratum son poblaciones estabilizadas que presentan un cierto grado de variabilidad intracultivar. Plantas individuales provenientes de pasturas establecidas en suelos salinos, afectados además ... -
Cultivo in vitro de anteras como estrategia para el mejoramiento genético de Buffelgrass (Cenchrus ciliaris L)
(Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, 2016)Buffelgrass es una gramínea forrajera que se reproduce principalmente por apomixis. El objetivo del presente trabajo es generar variabilidad genética, mediante cultivo in vitro, en caracteres asociados a tolerancia a sequía ... -
Caracterización de germoplasma de Panicum coloratum L. VAR. coloratum para la tolerancia a la salinidad, alcalinidad y al frío
(Edición del Autor, 2017-11)Los resultados demostraron que la población colectada de P. coloratum fue más tolerante a la salinidad que el cultivar comercial `Klein´. La variabilidad interna de esta población, en el crecimiento de los materiales en ... -
Conocimiento de las bases fisiológicas, bioquímicas, y moleculares de la colonización en la simbiosis hongos micorricicos arbusculares- soja domesticación vs no domesticación
(Edición de Autor, 2018-03-10)La soja (Glycine max) es uno de los cultivos más desarrollados en Argentina. En las últimas décadas la siembra directa y el empleo de variedades genéticamente modificadas favorecieron una masiva expansión del cultivo, ... -
Utilización del Estrés oxidativo y la defensa antioxidante para la caracterización e identificación temprana de genotipos de Cenchrus Ciliaris L. tolerantes al estrés abiótico.
(Edición de Autor, 2018-11-23)La sequía y el estrés por calor son dos tipos de estrés abiótico importantes que afectan el crecimiento de los cultivos y la agricultura en todo el mundo. Muchos estudios se han enfocado en analizar la respuesta de los ... -
Identificación y caracterización de los hongos micorrícicos arbusculares autóctonos en simbiosis con prosopis alba y los mecanismos fisiológicos / bioquímicos relacionados con la tolerancia a sequía
(Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, 2019)Prosopis alba Grisebach (algarrobo blanco) es una de las especies más importantes en el ecosistema natural del Chaco Occidental Semiárido de Argentina. Entre las estrategias para asegurar el establecimiento y el adecuado ... -
Rol del sistema antioxidante de microsimbiontes de leguminosas y su relación con la tolerancia a estrés abiótico durante la simbiosis
(Facultad de Ciencias Exactas, Físico - Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, 2019-03)La sequía y la salinidad son los principales factores que afectan la fijación biológica de nitrógeno mediada por la simbiosis rizobio/leguminosa. Una de las respuestas globales a estas condiciones de estrés es el aumento ... -
Caracterización morfológica, genética y climática en la zona de contacto entre Prosopis alba y el complejo P. hassleri - P. fiebrigii fabaceaee
(Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, 2020-12)Entre las especies de mayor valor forestal características del Gran Chaco Americano se encuentran las especies del género Prosopis, conocidas como algarrobos. En el contexto de la conservación dinámica de los recursos ... -
Implicancias del estrés hídrico en la calidad forrajera de Cenchrus Ciliaris l. y su relación con la anatomía foliar y el metabolismo de la lignina
(Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, 2022-10-03)Cenchrus ciliaris L. es una importante gramínea forrajera distribuida en regiones áridas y semiáridas del mundo para la alimentación de ganado vacuno. En Argentina, esta especie ha sido introducida en el noroeste del país. ... -
Dinámica de la generación de desperdicios vegetales en mercados concentradores frutihortícolas del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
(Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, 2023-06-26)En Argentina, donde 16,7 millones de personas padecen inseguridad alimentaria, se reportan pérdidas y desperdicios de más de 16 millones de toneladas al año, siendo las frutas y verduras los alimentos de mayor proporción. ... -
Episodios de alta temperatura y déficit hídrico en soja: cinética de acumulación de componentes químicos del grano y biosíntesis de tocoferoles
(Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, 2023-12-04)La soja [Glycine max (L.) Merr.], abastece más del 59% de la demanda global de proteína (Pr) y aceite (Ac) vegetal. El cultivo se realiza mayoritariamente bajo secano y suele atravesar eventos de alta temperatura y/o ... -
Efecto de la ontogenia del cultivo sobre la composición de la pared celular y su relación con el metabolismo de la lignina y la calidad forrajera en materiales de Megathyrsus Maximus Jacq
(Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral, 2024-07-01)Megathyrsus maximus es una pastura forrajera originaria de África, ampliamente cultivada en regiones tropicales y subtropicales del mundo y en Argentina se utiliza en sistemas ganaderos pastoriles. Este estudio tuvo como ...