View Item
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Buenos Aires NorteEEA San PedroFolletosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- DSpace Home
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Buenos Aires Norte
- EEA San Pedro
- Folletos
- View Item
Aceites esenciales de naranja
Abstract
El trabajo aborda el análisis del rendimiento y la composición química de los aceites esenciales de la piel de variedades de naranja dulce. La producción de fruta cítrica en Argentina es de aproximadamente 3.100.000 toneladas (2016), de las cuales 1.000.000 corresponde a naranjas. Estas tienen como principal destino el consumo en el mercado interno y un bajo porcentaje se destina a la industria. Argentina es uno de los principales países exportadores de
[ver mas...]
El trabajo aborda el análisis del rendimiento y la composición química de los aceites esenciales de la piel de variedades de naranja dulce. La producción de fruta cítrica en Argentina es de aproximadamente 3.100.000 toneladas (2016), de las cuales 1.000.000 corresponde a naranjas. Estas tienen como principal destino el consumo en el mercado interno y un bajo porcentaje se destina a la industria. Argentina es uno de los principales países exportadores de aceite esencial de limón. Si bien esto representa un bajo porcentaje del total de las exportaciones, debería considerarse como un producto de la oferta exportable con gran potencial de desarrollo. Los aceites esenciales son mezclas de compuestos lipofílicos y se clasifican en terpenos hidrocarbonados, compuestos oxigenados y compuestos no volátiles. Los aceites esenciales obtenidos de los cítricos son reconocidos como seguros (GRAS) por la FDA, de modo que pueden ser utilizados en la industria de los alimentos (saborizantes, recubrimientos comestibles), cosméticos y farmacéutica. Poseen actividad antioxidante y antimicrobiana. El objetivo del presente trabajo fue obtener el rendimiento y analizar los perfiles de terpenos presentes en el flabelo de variedades de naranja (Citrus sp.) dulce, cultivadas en San Pedro, con el propósito de buscar usos alternativos. Los frutos de naranja fueron recolectados de plantas pertenecientes a lotes experimentales del INTA San Pedro. Se analizaron 6 variedades (New Hall, Robertson, Navelina, Fiorito, Parent y Porta). El aceite esencial (AE) de la piel (200-300 g PF) se obtuvo por hidrodestilación, usando una trampa Clevenger. El aceite recolectado luego de 1 h de destilación se lo secó con Na2SO4 y se almacenó a -18 oC. Las extracciones se realizaron por cuadruplicado. Se calculó el rendimiento y se realizó el análisis cromatográfico (CG-EM) de los AE obtenidos utilizando un cromatógrafo Agilent Tech 7890A, con detector 5977A MSD y una columna Hp5 ms (Agilent Tech). Los datos se sometieron a un análisis de variancia (ANOVA). Los mayores rendimientos se obtuvieron de la variedad New Hall, seguido de Robertson y Navelina. Las variedades de naranja analizadas poseen principalmente monoterpenos hidrocarbonados (C10) de los cuales el D-limoneno fue el mayoritario, hallándose entre un 80-89%, seguido por el β-pineno (3.5-4.2%) y α-pineno (0.9-1.2 %) y en menor proporción monoterpenos oxigenados. Entre los elementos traza, considerados con un rol importante en la determinación del olor y sabor, se observaron diferencias significativas en el contenido de aldehídos alifáticos (octanal, nonanal y decanal), presentando Navelina y Porta los valores más contrastantes, 4,53 y 1,26 %, respectivamente. La obtención del aceite podría proponerse una alternativa tradicional, pero poco explotada comercialmente, al aprovechamiento del descarte de la fruta.
[Cerrar]

Author
Corbino, Graciela Beatriz;
Chludil, Hugo Daniel;
García De Leo, Gonzalo;
Regge, María Belén;
Arroyo, Luis Enrique;
Fuente
Hoja de Información Técnica / Proyecto PNAIyAV-1130031. 2018
Date
2018
Documentos Relacionados
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Proyectos
(ver más)
INTA/PNAIyAV/1130033/AR./Tecnologías de preservación de alimentos y de aprovechamiento de subproductos.
INTA/PNAIyAV/1130031/AR./Desarrollo y optimización de procesos agroindustriales para el agregado de valor.
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
