Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros e Institutos de InvestigaciónCIPAF. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura FamiliarIPAF NOATesisxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros e Institutos de Investigación
- CIPAF. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar
- IPAF NOA
- Tesis
- Ver ítem
Trayectoria alimentaria de la algarroba : el caso del molino eléctrico en la comunidad wichí Larguero del norte del Chaco salteño (2019-2023)
Resumen
Este trabajo busca aportar al abordaje de la problemática alimentaria que afecta de manera particular a las poblaciones indígenas de la región del Gran Chaco, al norte de nuestro país. Las transformaciones territoriales ocurridas a partir de la colonización significaron, puntualmente para el pueblo wichí de la Provincia de Salta, la reconfiguración de sus estrategias de subsistencia tradicionales, cambios profundos en sus prácticas alimentarias y en su
[ver mas...]
Este trabajo busca aportar al abordaje de la problemática alimentaria que afecta de manera particular a las poblaciones indígenas de la región del Gran Chaco, al norte de nuestro país. Las transformaciones territoriales ocurridas a partir de la colonización significaron, puntualmente para el pueblo wichí de la Provincia de Salta, la reconfiguración de sus estrategias de subsistencia tradicionales, cambios profundos en sus prácticas alimentarias y en su dieta diversificada, construidas a través de un largo proceso histórico intergeneracional, cultural y ambiental. Actualmente, esto se evidencia en altas tasas de desnutrición y mortalidad infantil en las comunidades wichí de la zona. Esta situación ha generado una respuesta institucional amplia dentro del ámbito del desarrollo rural. A pesar de la multiplicidad de intervenciones y políticas implementadas, la problemática alimentaria persiste e incluso se agrava. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar los efectos en la alimentación de una de estas intervenciones. La investigación refiere a la incorporación de un molino eléctrico para la producción de harina de algarroba en la comunidad wichi “Larguero” en Santa Victoria Este, al norte de la Provincia de Salta, entre los años 2019 y 2023. Desde la perspectiva de la antropología alimentaria y empleando el concepto de trayectoria alimentaria se desarrolló un estudio de caso de tipo exploratorio para indagar, con técnicas cualitativas, cómo repercutió el molino en la alimentación de las familias de la comunidad. Las conclusiones señalan que la vinculación con el molino tuvo efectos directos e indirectos en la alimentación a partir de la mayor disponibilidad de harina en los hogares, así como evidenció preferencias de consumo, distintas valoraciones del alimento y cambios en las prácticas relacionadas a la algarroba.
[Cerrar]

Autor
Director de Tesis
Golsberg, Celeste (tutora);
Descripción
Tesis para obtener el grado de Especialista en Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en diciembre de 2024
Fecha
2024-12
Editorial
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
Formato
pdf
Tipo de documento
tesis de maestría
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
