Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Catamarca - La RiojaEEA CatamarcaArtículos de divulgaciónxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Catamarca - La Rioja
- EEA Catamarca
- Artículos de divulgación
- Ver ítem
Experiencias y desafíos de un monitoreo de calidad de agua en el marco de una red de sitios piloto del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD)
Resumen
El Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) es un sistema nacional de evaluación y monitoreo de tierras a diferentes escalas (nacional, regional y de sitios piloto), basado en un abordaje integral, interdisciplinario y participativo. El mismo forma parte de las RIOSP: Red Institucional Orientada a la Solución de Problemas. Este tipo de redes se conforman a partir de la asociación de grupos de investigación pertenecientes
[ver mas...]
El Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) es un sistema nacional de evaluación y monitoreo de tierras a diferentes escalas (nacional, regional y de sitios piloto), basado en un abordaje integral, interdisciplinario y participativo. El mismo forma parte de las RIOSP: Red Institucional Orientada a la Solución de Problemas. Este tipo de redes se conforman a partir de la asociación de grupos de investigación pertenecientes a Organismos de Ciencia y Tecnología e instituciones públicas y/o privadas. Las redes proponen abordar problemas complejos y significativos para el desarrollo del medio social, productivo y el ambiente, así como también situaciones de riesgo o amenazas. En el caso del ONDTyD su objetivo general es proveer información relativa al estado, tendencias y riesgo de la degradación de tierras y desertificación para elaborar propuestas e impulsar medidas de prevención,
control y mitigación, destinadas al asesoramiento de los tomadores de decisiones públicas y privadas de Argentina y a la concientización e información de la sociedad en general. Para eso cuenta en su estructura con Sitios Piloto (SP) en regiones con
diversos grados de desertificación distribuidos por todo el país, que son los generadores de datos, tanto socio-productivos como biofísicos a escala local. El deterioro de la calidad del agua resulta uno de los temas más críticos en los países en desarrollo. La
variación en el régimen de precipitaciones en zonas áridas y semiáridas provoca ciclos de sequía cada vez más preocupantes debido al impacto sobre el pastizal y sobre la calidad y disponibilidad de agua superficial y freática, principales fuentes de agua tanto para consumo como para producción agrícola ganadera (Abraham et al., 2019). Un mal uso del agua puede generar procesos de salinización, y el agregado de contaminantes al recurso que de por sí es escaso. (Bargiela et al., 2018). Usos no prioritarios pueden, a su vez, generar sobreexplotación de acuíferos generando problemas de disponibilidad. Los monitoreos de la calidad del agua representan un gran desafío para los distintos actores del territorio nacional debido a la diversidad de usos de recurso vital y a la heterogeneidad entre regiones. En este sentido se creó un grupo Ad Hoc “Aguas” del ONDTyD para la estandarización de métodos de
muestreo, expresión de resultados y asesoramiento. El objetivo de este trabajo es evidenciar las experiencias y desafíos de lograr un monitoreo de calidad del agua a nivel nacional en el marco del ONDTyD a través de una metodología participativa basada en el trabajo específico de cada Sitio Piloto. En este sentido, es que esta información ofrece una situación diagnóstica que permite definir líneas de
investigación a profundizar y fortalecer los vínculos entre los Sitios Piloto que integran esta Red.
[Cerrar]

Autor
Bargiela, Martha;
Bellanich, Augusto Exequiel;
Cabrera, J. M.;
Devia, Edgardo Agustín;
Moscardi, Carla;
Fabrezzi, M.;
Therburg, Almut;
Berardi, J.;
Di Leo, Néstor;
Cardozo, Francisco;
Montico, Sergio;
Jankovic, Veronica Vanina;
Pagani, Ricardo;
Caruso, Cecilia Alejandra;
Barrera, Maria Belen;
Colazo, Juan Cruz;
Van Opstal, Natalia Veronica;
Ugarte, Cristina Cecilia;
Velasco, Virginia;
Fantozzi, Anabella Giselle;
Iwasita, Barbara Eloisa;
Vallejos, María Luz;
Rubio, María Cecilia;
Fuente
PMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 170-174
Fecha
2024
Editorial
Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTA
Formato
pdf
Tipo de documento
artículo
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
