Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Santa FeEEA OliverosArtículos de divulgaciónxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Santa Fe
- EEA Oliveros
- Artículos de divulgación
- Ver ítem
Residuos y efluentes agropecuarios y agroindustriales generados en el Sur de Santa Fe
Resumen
En los últimos 30 años se ha visto un cambio de paradigma en la producción animal. Con el objetivo de mejorar la eficiencia en la transformación de granos a carne, huevos y leche, el sector agropecuario ha modificado la cría animal a campo (animales dispersos en grandes superficies), hacia el confinamiento, conocido como intensificación ganadera. Esto presenta dos características
centrales: mayor número de animales por unidad de superficie (con el
[ver mas...]
En los últimos 30 años se ha visto un cambio de paradigma en la producción animal. Con el objetivo de mejorar la eficiencia en la transformación de granos a carne, huevos y leche, el sector agropecuario ha modificado la cría animal a campo (animales dispersos en grandes superficies), hacia el confinamiento, conocido como intensificación ganadera. Esto presenta dos características
centrales: mayor número de animales por unidad de superficie (con el correspondiente aumento del uso de insumos en su alimentación), y la concentración de la producción animal en un menor número de productores. Como externalidad, se genera un incremento de los flujos de energía, nutrientes y riesgos de contaminación, dado por la acumulación de excretas en áreas reducidas. Con el fin de evitar esta contaminación al ambiente, en los últimos años muchos productores comenzaron a utilizar este tipo de residuos como insumo para la generación de energía y aporte de materia orgánica o nutrientes para los suelos agrícolas. El sur de Santa Fe contempla los departamentos Belgrano, Caseros, Constitución, General López, Iriondo, Rosario y San Lorenzo. Se caracteriza
principalmente por ser una zona agrícola con suelos de alta capacidad productiva. Según el Censo Nacional Agropecuario 2018, existen 2.101.682,0 de hectáreas que son utilizadas para el desarrollo cultivos. Asimismo, la producción animal es también una actividad importante en el sur provincial, visto que en este mismo Censo se informan 766.449 cabezas de bovinos (17% del total
provincial); 373.493 cabezas de con porcinos (65%), 40.879 bovinos en ordeñe (6%) y 6.286.451 de pollos parrilleros (33%). Los residuos pecuarios que se pueden encontrar en esta zona son los siguientes: camas de aves (compuestas por heces, orina, material absorbente, resto de alimento y plumas); excretas de cerdo (heces, orina y agua) estiércol bovino y efluentes de tambo. Es de interés del sector agropecuario conocer el volumen que se generan de los mismos y su significancia respecto a otro tipo de residuos. Es
por ello que se plantea como objetivo en el siguiente trabajo, realizar una estimación de la generación de residuos pecuarios (RP) que los establecimientos de cría animal intensiva (tambos, cerdos, feed lot y aves para carne) generan en el Sur Provincial. Y a su vez,
generar propuestas para un manejo apropiado de los residuos y efluentes que puedan ser adoptadas por los sistemas de producción animal del Sur de Santa Fe. Es importante destacar que este trabajo se desarrolló en el marco del Proyecto de Desarrollo Local “Residuos y efluentes agropecuarios y Agroindustriales generados en el Sur de Santa Fe”, dentro de la Plataforma de Innovación Territorial “Sistemas Productivos Agroindustriales Integrados del Sur de Santa Fe”.
[Cerrar]

Fuente
PMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 176-181
Fecha
2024
Editorial
Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTA
ISSN
2591-5088
Formato
pdf
Tipo de documento
artículo
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
