Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA Alto ValleArtículos de Divulgaciónxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Patagonia Norte
- EEA Alto Valle
- Artículos de Divulgación
- Ver ítem
Cuando los productores se organizan: la experiencia de San Patricio del Chañar
Resumen
Sobre la margen izquierda del río Neuquén, a 45 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, se ubica San Patricio del Chañar, una localidad de 6.000 habitantes cuyo ejido abarca el 40% de la superficie frutícola provincial.
“El Chañar”, como lo llaman sus habitantes, recibe la denominación de San Patricio en homenaje al patrono de la región de Campo Filone (Italia), lugar de origen de los primeros colonos que emigraron en 1898, y de la voz quichua
[ver mas...]
Sobre la margen izquierda del río Neuquén, a 45 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, se ubica San Patricio del Chañar, una localidad de 6.000 habitantes cuyo ejido abarca el 40% de la superficie frutícola provincial.
“El Chañar”, como lo llaman sus habitantes, recibe la denominación de San Patricio en homenaje al patrono de la región de Campo Filone (Italia), lugar de origen de los primeros colonos que emigraron en 1898, y de la voz quichua “chical”, un árbol espinoso de madera dura y propiedades medicinales que se encuentra en la zona.
Desde hace poco menos de cuarenta años, la localidad brindó las condiciones para el desarrollo de una moderna fruticultura de exportación, imprimiéndole características propias y distintivas.
Además de haber sido una zona frutícola planificada, otras de sus particularidades tienen que ver con la superficie de sus explotaciones, que ronda el promedio de las treinta hectáreas (mayores a las tradicionales) y con el perfil de sus productores, muchos de los cuales ya habían incursionado exitosamente en la actividad en el Alto Valle y vieron la oportunidad de crecer en esta nueva
área. Por otra parte, se destacan la corta edad de sus plantaciones y la composición varietal. En este sentido, el productor Franco Gasparri sostiene: “El Chañar se ha diferenciado siempre por las nuevas variedades implantadas en la zona. Al estar convencidos de que el mercado quiere variedades nuevas y hacerlo, los cambios se hicieron con una mentalidad innovadora y fueron más rápidos”.
Para 2002, la localidad contaba con más de 3.700 hectáreas implantadas con frutales: el 72,2 % con fruta de pepita, el 11,9 % de carozo y el 16.7 % de vid para vinificar. Para evaluar la dimensión de su complejo productivo, basta mencionar que el 86% de la población económicamente activa es ocupada en el campo, empaque y transporte, que se han convertido en el verdadero motor de su desarrollo.
[Cerrar]

Fuente
Fruticultura & Diversificación 14 (57) : 38-46 (2008)
Fecha
2008-06
Editorial
Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA
ISSN
1669-7057
Formato
pdf
Tipo de documento
artículo
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
