Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
The consumption of processed foods has surged, driven by globalization, lifestyle changes, convenience, and economic factors. This trend, while providing choices for consumers, also raises concerns about unbalanced diets leading to long-term health issues. Despite the negative associations with processed foods, their processing can enhance safety, shelf life, and nutritional profiles. Balancing choices in a healthy diet is a consumer responsibility. [ver mas...]
 
El consumo de alimentos procesados ​​ha aumentado, impulsado por la globalización, los cambios en el estilo de vida, la conveniencia y factores económicos. Esta tendencia, si bien ofrece opciones a los consumidores, también genera preocupación sobre las dietas desequilibradas que conducen a problemas de salud a largo plazo. A pesar de las asociaciones negativas con los alimentos procesados, su procesamiento puede mejorar la seguridad, la vida útil y los [ver mas...]
 
dc.contributor.authorAmbrosi, Vanina
dc.contributor.authorAñón, María Cristina
dc.contributor.authorChamorro, Verónica Celeste
dc.contributor.authorGodoy, Maria Fernanda
dc.contributor.authorNieto, Gema
dc.contributor.authorPazos, Adriana Alejandra
dc.contributor.authorPighin, Darío Gabriel
dc.contributor.authorRey Rodriguez, Javier Francisco
dc.contributor.authorScilingo, Adriana
dc.contributor.authorTironi, Valeria
dc.contributor.editorLorenzo, José Manuel
dc.date.accessioned2024-03-21T16:04:16Z
dc.date.available2024-03-21T16:04:16Z
dc.date.issued2024-01
dc.identifier.isbn978-0-443-15346-4
dc.identifier.otherhttps://doi.org/10.1016/B978-0-443-15346-4.00011-2
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/17163
dc.identifier.urihttps://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780443153464000112
dc.description.abstractThe consumption of processed foods has surged, driven by globalization, lifestyle changes, convenience, and economic factors. This trend, while providing choices for consumers, also raises concerns about unbalanced diets leading to long-term health issues. Despite the negative associations with processed foods, their processing can enhance safety, shelf life, and nutritional profiles. Balancing choices in a healthy diet is a consumer responsibility. Enhancing health properties of processed foods through reformulation, with a focus on reducing salt, sugar, and fats, is crucial. Food reformulation, supported at global and national levels, aims to redesign processed foods for better nutrition. Additionally, reformulation can address sustainability by utilizing agricultural and processing waste. A key consideration is focusing on commonly consumed foods across socioeconomic classes. Bioactive peptides in proteins offer potential health benefits like antioxidant and antihypertensive effects. Incorporating these into foods requires overcoming challenges like effective dosing and potential off flavors. Regulatory criteria exist, but the path to commercializing bioactive peptides faces hurdles, including limited human trials and scalability concerns. To encourage healthier choices, a model evaluating foods for both traditional composition and health-promoting potential is needed, accompanied by consumer education on food preparation and ingredient choices. Demystifying the perception of processed and reformulated foods is crucial for their acceptance.eng
dc.description.abstractEl consumo de alimentos procesados ​​ha aumentado, impulsado por la globalización, los cambios en el estilo de vida, la conveniencia y factores económicos. Esta tendencia, si bien ofrece opciones a los consumidores, también genera preocupación sobre las dietas desequilibradas que conducen a problemas de salud a largo plazo. A pesar de las asociaciones negativas con los alimentos procesados, su procesamiento puede mejorar la seguridad, la vida útil y los perfiles nutricionales. Equilibrar las opciones en una dieta saludable es responsabilidad del consumidor. Es crucial mejorar las propiedades saludables de los alimentos procesados ​​mediante la reformulación, centrándose en la reducción de sal, azúcar y grasas. La reformulación de los alimentos, apoyada a nivel mundial y nacional, tiene como objetivo rediseñar los alimentos procesados ​​para una mejor nutrición. Además, la reformulación puede abordar la sostenibilidad mediante la utilización de desechos agrícolas y de procesamiento. Una consideración clave es centrarse en los alimentos comúnmente consumidos en todas las clases socioeconómicas. Los péptidos bioactivos en las proteínas ofrecen posibles beneficios para la salud, como efectos antioxidantes y antihipertensivos. Incorporarlos a los alimentos requiere superar desafíos como la dosificación efectiva y los posibles sabores desagradables. Existen criterios regulatorios, pero el camino hacia la comercialización de péptidos bioactivos enfrenta obstáculos, incluidos ensayos limitados en humanos y problemas de escalabilidad. Para fomentar opciones más saludables, se necesita un modelo que evalúe los alimentos tanto en cuanto a su composición tradicional como a su potencial de promoción de la salud, acompañado de educación del consumidor sobre la preparación de alimentos y la elección de ingredientes. Desmitificar la percepción sobre los alimentos procesados ​​y reformulados es crucial para su aceptación.spa
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoenges_AR
dc.publisherElservieres_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.sourceStrategies to Improve the Quality of Foods. Developments in Food Quality and Safety / Edited by José Manuel Lorenzo. Academic Press, 2024. Chapter 11, p. 279-312es_AR
dc.subjectProcessed Foodseng
dc.subjectAlimentos Procesadoses_AR
dc.subjectFeeding Habitseng
dc.subjectHábitos Alimentarioses_AR
dc.subjectPeptideseng
dc.subjectPéptidoses_AR
dc.subject.otherReformulation of Processed Foodses_AR
dc.subject.otherReformulación de los Alimentos Procesadoses_AR
dc.subject.otherBioactive Peptides in Proteinseng
dc.subject.otherPéptidos Bioactivos en las Proteínases_AR
dc.titleChapter 11 - Bioactive peptides in reformulated foodes_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libroes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenInstituto de Investigación Tecnología de Alimentos (ITA)es_AR
dc.description.filFil: Ambrosi, Vanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.es_AR
dc.description.filFil: Ambrosi, Vanina. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.es_AR
dc.description.filFil: Añón, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CONICET, CICPBA, UNLP). Laboratorio de Investigación. Desarrollo e Innovación en Proteínas de Alimentos (LIDiPA); Argentina.es_AR
dc.description.filFil: Chamorro, Verónica Celeste. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.es_AR
dc.description.filFil: Chamorro, Verónica Celeste. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Godoy, Maria Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.es_AR
dc.description.filFil: Godoy, Maria Fernanda. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Nieto, Gema. Universidad de Murcia. Facultad de Veterinaria. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición Humana; España.es_AR
dc.description.filFil: Pazos, Adriana Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.es_AR
dc.description.filFil: Pazos, Adriana Alejandra. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.es_AR
dc.description.filFil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.es_AR
dc.description.filFil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Rey Rodriguez, Javier Francisco. Universidad Tecnológica La Salle. Programa de Ingeniería en Alimentos; Colombia.es_AR
dc.description.filFil: Scilingo, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CONICET, CICPBA, UNLP). Laboratorio de Investigación. Desarrollo e Innovación en Proteínas de Alimentos (LIDiPA); Argentina.es_AR
dc.description.filFil: Tironi, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CONICET, CICPBA, UNLP). Laboratorio de Investigación. Desarrollo e Innovación en Proteínas de Alimentos (LIDiPA); Argentina.es_AR
dc.subtypelibro


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/restrictedAccess