Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
El resumen de una temporada atípica para la fruticultura regional, marcada por el predominio de vientos y lluvia. Durante el ciclo productivo actual, 2012 tuvo la particularidad de ser lluvioso y ventoso, características meteorológicas que ocasionaron una marcada irregularidad térmica en los valles. Las dos temporadas anteriores ya habían presentado condiciones similares en cuanto a la acumulación de frío, con los registros más bajos de los últimos cinco [ver mas...]
dc.contributor.authorRodriguez, Andrea Betiana
dc.date.accessioned2024-03-01T15:03:25Z
dc.date.available2024-03-01T15:03:25Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.issn1669-7057
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16885
dc.description.abstractEl resumen de una temporada atípica para la fruticultura regional, marcada por el predominio de vientos y lluvia. Durante el ciclo productivo actual, 2012 tuvo la particularidad de ser lluvioso y ventoso, características meteorológicas que ocasionaron una marcada irregularidad térmica en los valles. Las dos temporadas anteriores ya habían presentado condiciones similares en cuanto a la acumulación de frío, con los registros más bajos de los últimos cinco años. En 2012 se alcanzó el requerimiento de frío quince días más tarde que la fecha media. En cerezas, el requerimiento estimado localmente es de 850 y 950 UF, y para 2011 y 2012 se cumplió entre el 5 y el 15 de agosto. Condiciones térmicas no apropiadas durante el reposo generan un desbalance de los reguladores endógenos de crecimiento y, por ende, afectan el desarrollo de las yemas de flor. La falta de frío provoca un efecto negativo sobre el cuaje de frutos, que puede ser por una brotación y floración irregular (órganos con distinto grado de avance fenológico en el mismo momento). Además, regula el nivel de hormonas de crecimiento en primavera y limita las divisiones celulares. Las horas de frío en el invierno de 2012 fueron inferiores a la media, con la característica de ser deficientes durante junio y julio.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherEEA Alto Valle, INTA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.sourceFruticultura & Diversificación 19 (70) : 28-31 (2013)es_AR
dc.subjectAgro Climatologíaes_AR
dc.subjectAgroclimatologyeng
dc.subjectDatos Climatológicoses_AR
dc.subjectClimatic Dataeng
dc.subjectDatos Meteorológicoses_AR
dc.subjectWeather Dataeng
dc.subjectClimaes_AR
dc.subjectClimateeng
dc.subjectRío Negro (Argentina)es_AR
dc.subjectNeuquenes_AR
dc.subjectArgentinaes_AR
dc.titleAnálisis agroclimático 2012-2013es_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA Alto Vallees_AR
dc.description.filFil: Rodríguez, Andrea Betiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentinaes_AR
dc.subtypedivulgacion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess