Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
Para poder visualizar mejor la evolución de la sanidad de los frutales nos debemos remontar en el tiempo. Hacia 1928-1930 los colonizadores del valle de la Norpatagonia habían logrado financiar la reconversión productiva de sus explotaciones familiares (algunos árboles frutales alrededor de sus casas), transformando su chacra en exclusivamente frutícola (peras y manzanas). El aumento de estos cultivos fue acompañado por el incremento de los problemas [ver mas...]
dc.contributor.authorCichon, Liliana
dc.date.accessioned2024-01-12T17:19:06Z
dc.date.available2024-01-12T17:19:06Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.issn1669-7057
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16557
dc.description.abstractPara poder visualizar mejor la evolución de la sanidad de los frutales nos debemos remontar en el tiempo. Hacia 1928-1930 los colonizadores del valle de la Norpatagonia habían logrado financiar la reconversión productiva de sus explotaciones familiares (algunos árboles frutales alrededor de sus casas), transformando su chacra en exclusivamente frutícola (peras y manzanas). El aumento de estos cultivos fue acompañado por el incremento de los problemas sanitarios. Para mejorar la eficiencia y calidad de la producción de frutas frescas, la empresa Ferrocarril del Sud crea en 1918 la Estación Agronómica Cinco Saltos. Para ello fueron convocados importantes entomólogos, fitopatólogos y genetistas. Estos profesionales alertaban entre otras cosas, sobre la presencia de diferentes plagas en la región, describían sus daños, biología y realizaban las correspondientes recomendaciones de control a través de publicaciones de acceso gratuito (Revista del Ferrocarril del Sur). Por otra parte, la empresa, les otorgaba la posibilidad de acceder con facilidades de pago a plaguicidas y fertilizantes.spa
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherEEA Alto Valle, INTA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.sourceFruticultura & Diversificación 19 (72) : 38-43 (2013)es_AR
dc.subjectSanidad Vegetales_AR
dc.subjectPlant Healtheng
dc.subjectFruticulturaes_AR
dc.subjectFruit Growingeng
dc.subjectHistoriaes_AR
dc.subjectHistoryeng
dc.subjectRío Negro (Argentina)es_AR
dc.subjectNeuquenes_AR
dc.subject.otherAlto Valle, Río Negroes_AR
dc.subject.otherAlto Valle, Neuquénes_AR
dc.titleEvolución de los programas sanitarios en el Alto Valle de Río Negro y Neuquénes_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA Alto Vallees_AR
dc.description.filFil: Cichón, Liliana Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentinaes_AR
dc.subtypedivulgacion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess