Browsing Tesis by Issue Date
Now showing items 1-20 of 25
-
Interação genótipos x ambientes e implicações para o melhoramento da soja
(Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, Universidade de Sao Pablo, 1997-11)O objetivo do presente trabalho foi a quantificação dos componentes da interação genótipo x ambiente, mais precisamente genótipo x ano, em progênies provenientes de cruzamentos biparentais de soja [Glycine max (L.) Merril] ... -
Resistencia genética del maní frente a sclerotium rolfsii y sclorotinia sclorotium: variabilidad, heredabilidad y correlaciones en germoplasma con y sin mejora genética
(Universidad Nacional de Rosario - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2000-07)Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum son importantes hongos fitopatógenos del maní (Arachis hypogaea). Para reducir su incidencia se utilizan cultivares con resistencia genética. Sin embargo, el desarrollo de estos ... -
Detecção de genes de resistência a Septoria tritici Rob. em trigo [Triticum aestivum (L.)]
(Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, Universidade de Sao Pablo, 2002-06)A mancha foliar provocada por Septoria tritici Rob. é uma das principais doenças do trigo em mais de 50 países, sendo responsável por significativas reduções na produtividade desta cultura. Os objetivos do presente trabalho ... -
Diversidad genética en girasol cultivado: análisis de una colección de germoplasma local para su aplicación en programas de mejoramiento
(Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 2010)Los bancos de semillas ofrecen una valiosa fuente de diversidad para el mejoramiento genético de los cultivos. Para un aprovechamiento óptimo de los recursos genéticos, la caracterización fenotípica de los materiales ... -
Bioecología de Urochloa panicoides
(Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2011-09)Se estudiaron aspectos claves de la regulación poblacional de U. panicoides en cultivos de maíz y soja, con énfasis en los procesos de germinación, emergencia y producción de semillas. Se realizaron ensayos a campo y en ... -
Capacidad de uso del agua del subsuelo y productividad de dos genotipos de maní : efecto de la disponibilidad hídrica subsuperficial y la oferta fototermal
(Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2011-12)En la región manisera de Córdoba, la combinación de distintos antecesores del maní en la rotación y la variabilidad de las lluvias otoñales determinan diferentes contenidos de agua en el subsuelo (60-200 cm). El agua ... -
Efectos del riego complementario sobre propiedades del suelo en sistemas de producción con siembra directa
(Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2013)La irrigación y el sistema de labranzas modifican las propiedades edáficas. El objetivo de esta tesis fue estudiar el efecto del riego complementario sobre la fertilidad química y física de un suelo manejado bajo siembra ... -
Parámetros genéticos, rendimiento y calidad forrajera en alfalfas (Medicago sativa L.) extremadamente sin reposo con expresión variable del carácter multifoliado obtenidas por selección fenotípica recurrente
(2015)La calidad nutricional de las plantas de alfalfa se correlaciona positivamente con la presencia de hojas multifolioladas (MF). Mediante selección fenotípica recurrente se desarrollaron poblaciones (Pob) extremadamente sin ... -
Morfogénesis, estructura, producción y calidad de Chloris gayana Kunth bajo distintos regímenes de defoliación
(Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2017-05-17)En las últimas décadas, la expansión agrícola en Argentina generó una reducción de la superficie destinada a la ganadería y su desplazamiento hacia regiones con restricciones ambientales donde las pasturas de especies ... -
Efecto de la poda, el distanciamiento y su interrelación sobre el crecimiento y la calidad forestal de plantas de Prosopis alba Griseb. en la zona de riego de Santiago del Estero
(Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2017-12)A pesar del amplio uso que se realiza de Prosopis alba Griseb, en el caso de su cultivo, se desconoce el efecto de las intervenciones silvícolas apropiadas para esta especie. En esta tesis se utilizó un ensayo de densidades ... -
Diseño y manejo de un sistema agroecológico. Caso de la Finca “La Matilde”. Un emprendimiento sustentable en San Javier, Valle de Traslasierra, Córdoba
(Universidad Nacional de la Matanza, 2018-03)Finca “La Matilde” se trata de un proyecto sustentable que se dedica a la producción de alimentos de origen animal y vegetal, aplicando los principios de la agroecología, con agregado de valor en origen y utilizando ... -
Efectos de la inclusión de granos de destilería secos de maíz y rastrojo picado de trigo en la alimentación de terneros Holando lactantes
(2018-08-31)Escasas investigaciones evalúan la incorporación de granos destilados secos de maíz (GDS) en la dieta de terneros lactantes y por otra parte existen controversias sobre la conveniencia de suministrar forraje a temprana ... -
Comportamiento de híbridos de maíz ante una cepa de Aspergillus flavus en la provincia de Córdoba
(Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, 2018-11-09)Aspergillus flavus es la principal especie asociada a la contaminación con aflatoxinas en granos de maíz. Altos niveles de esta toxina en subproductos de maíz fueron reportados en la industria maicera argentina. Es muy ... -
Producción de biomasa de alfalfa (Medicago sativa L.) en respuesta al arreglo espacial de siembra y frecuencia de corte
(Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2018-12)En alfalfa (Medicago sativa L.) existe una tendencia en incrementar la distancia de siembra entre hileras de 15-17,5 a 20 cm generando ésta última, arreglos más rectangulares del canopeo y un menor rendimiento forrajero. ... -
Caracterización molecular de cinco poblaciones de mapeo F2 en girasol cultivado (Helianthus annuus var. Macrocarpus (DC) Cockrell) segregantes para tolerancia a estrés hídrico mediante marcadores microsatélites
(2018-12-10)Argentina es el cuarto productor de aceite de girasol (Helianthus annuus var. macrocarpus (DC) Cockerell) a nivel mundial. Sin embargo, debido al creciente desarrollo de los cultivos extensivos, el desplazamiento del cultivo ... -
Respuesta en producción y calidad de dos genotipos comerciales de batata (Ipomoea batatas (L.) Lam) frente a infección con "encrespamiento amarillo"
(Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral, 2019)La batata, Ipomoea batatas (L.) Lam., es un cultivo de gran importancia en la alimentación humana, debido a la composición nutricional de sus raíces. Además, todos sus órganos son aprovechables como alimento del ganado. ... -
Factores determinantes de la integración asociativa en el sector agropecuario. Estudio de casos en el ámbito de la cuenca láctea Villa María
(2019-04-09)Las PyME´s agropecuarias pueden fortalecer su capacidad de adaptación a un contexto dinámico y volátil, a la vez de aprovechar mejor las oportunidades (globales/locales) mediante estrategias asociativas efectivas. No ... -
Producción del fitoestrógeno coumestrol en la alfalfa como respuesta a la infección por el complejo viral del achaparramiento
(Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, 2019-12-06)Las plantas de alfalfa responden a diferentes factores de estrés estimulando la producción de dos tipos principales de compuestos: los coumestranos y los isoflavonoides. Los primeros presentan mayor importancia por su ... -
Transformaciones en territorios de interfase Un aporte a la planificación de Sierras Chicas en Córdoba desde los socio-ecosistemas
(Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, 2020-02)El crecimiento de las ciudades latinoamericanas durante los últimos treinta años, en un contexto de cambio global implicó complejas transformaciones territoriales. El desequilibrio relacional entre sistemas naturales y ... -
Construcción de valores de referencia para los indicadores del sistema Agroecoindex periurbano
(Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, 2020-02-01)Los indicadores son variables que resumen información relevante, volviendo visibles fenómenos de interés para de este modo cuantificarlos, medirlos y comunicarlos. En Latinoamérica existen varios sistemas para medir impacto ...