Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
En la edición Nº 94 de la revista F&D se pone foco en una de las producciones tradicionales del norte de la Patagonia, como es la vitivinicultura. Este cultivo, que fue uno de los pioneros en la región, tuvo su época dorada en cuanto a volúmenes de producción y vinos de mesa genéricos, varias décadas atrás. Sobrevino luego una fuerte retracción de la superficie implantada y un resurgimiento de la actividad a partir del nuevo siglo, reorientando su [ver mas...]
dc.contributor.authorFernandez, Dario Eduardo
dc.date.accessioned2023-09-21T13:16:08Z
dc.date.available2023-09-21T13:16:08Z
dc.date.issued2023-09
dc.identifier.issn2683-9997
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/15277
dc.description.abstractEn la edición Nº 94 de la revista F&D se pone foco en una de las producciones tradicionales del norte de la Patagonia, como es la vitivinicultura. Este cultivo, que fue uno de los pioneros en la región, tuvo su época dorada en cuanto a volúmenes de producción y vinos de mesa genéricos, varias décadas atrás. Sobrevino luego una fuerte retracción de la superficie implantada y un resurgimiento de la actividad a partir del nuevo siglo, reorientando su desarrollo hacia un mercado cada vez más exigente y competitivo. Las hectáreas actualmente en producción, que alcanzan poco más de las 3.400, están destinadas en su mayoría a la elaboración de vinos varietales de muy buena calidad, que deben captar la atención del consumidor en góndola frente a una oferta muy variada, tanto local como nacional. Similar situación se da a nivel internacional, donde la competencia es mucho más agresiva y de muy difícil acceso, a menos que se cuente con un producto altamente diferenciado. La retracción en la superficie de producción de uva de mesa, para consumo en fresco, ha sido también importante, aunque por diferentes motivos. De una situación floreciente no hace más de dos o tres décadas, orientada principalmente a la exportación, hoy subsisten muy pocas hectáreas dedicadas, en general, al mercado local de cercanía. En ambos casos, existen condiciones ambientales adecuadas y tecnología validada localmente para acompañar el desarrollo productivo, para que la actividad pueda alcanzar niveles de excelencia. El primer artículo de la revista repasa la historia de la viticultura regional de la mano de Alcides Llorente, un profesional referente del INTA, ya jubilado, que ha transitado gran parte del devenir de esta actividad. Luego, ya desarrollando temas de actualidad, nos introduce en el mundo del Malbec, uno de los varietales más emblemáticos de Argentina y la región. Continuando con la historia, Rafael De Rossi, extensionista de Río Colorado, rescata recomendaciones sobre el cultivo que aún hoy tienen vigencia, y posteriormente se presenta una nota referida a la situación vivida en la temporada 2022-2023 con las heladas primaverales, aportando herramientas para su mitigación. Otros artículos que se incluyen en esta edición están relacionados a dos plagas emergentes que afectan, principalmente, a especies forestales o anexas a la fruticultura. Sin embargo, por sus características de cuarentenarias para varios países importadores de nuestros productos, adquieren gran relevancia, siendo necesario conocer sus ciclos de vida y medidas de control. Finalmente, entre los artículos técnicos, se presenta una nota referida a la producción forestal y, más específicamente, a la obtención de postes impregnados para los cultivos locales. La tradicional entrevista a personalidades destacadas de la región, jubilados o “personajes históricos” del INTA se dedicó, en esta ocasión, al propio Alcides Llorente, que fue motor y protagonista de este número especial de F&D. Cabe mencionar que, debido al “hackeo” sufrido por el INTA a nivel nacional, no es posible presentar la información descriptiva de las variedades de pera y manzana conservadas en el Banco de Germoplasma del INTA Alto Valle, y se retomará su publicación en el próximo número. Por el mismo motivo, por el momento, tampoco es posible acceder a revistas anteriores o, incluso, a la mayoría de los materiales de divulgación de la Estación Experimental.spa
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherEEA Alto Valle, INTA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.sourceFruticultura & Diversificación 29 (94) : 3 (2023)es_AR
dc.subjectViticulturaes_AR
dc.subjectViticultureeng
dc.subjectDesarrollo Regionales_AR
dc.subjectRegional Developmenteng
dc.subjectHistoriaes_AR
dc.subjectHistoryeng
dc.subjectProducción Forestales_AR
dc.subjectForestry Productioneng
dc.subjectClimatologíaes_AR
dc.subjectClimatologyeng
dc.subjectPlagas de Plantases_AR
dc.subjectPlant Pestseng
dc.subjectSanidad Vegetales_AR
dc.subjectPlant Healtheng
dc.subjectFruticulturaes_AR
dc.subjectFruit Growingeng
dc.subjectEntrevistases_AR
dc.subjectInterviewseng
dc.subject.otherVitiviniculturaes_AR
dc.subject.otherRegión Patagónicaes_AR
dc.titleEspecial Vitiviniculturaes_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA Alto Vallees_AR
dc.description.filFil: Fernandez, Darío Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentinaes_AR
dc.subtypedivulgacion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess