• Babosita del peral, de los frutales o del cerezo Caliroa cerasi 

      Olague, Veronica; Battaglia, Maria Jose (EEA La Consulta, INTA, 2022-09-19)
      Los huevos son pequeños, de 2,5 mm de diámetro y de aspecto aceitoso-brillante. Las larvas tienen unos 10 mm de largo y están recubiertas por una mucosidad negra y pegajosa, de donde proviene su nombre común. La zona ...
    • Mosca americana de los frutos Anastrepha fraterculus 

      Olague, Veronica; Battaglia, Maria Jose (EEA La Consulta, INTA, 2022-07)
      La mosca americana de los frutos es una plaga cuarentenaria presente en Argentina. Sin embargo, existen áreas libres del insecto, como los valles productivos de la provincia de Mendoza (Centro y Sur) y la Región Patagónica. ...
    • Plomo de los frutales Chondrostereum purpureum 

      Caligiore Gei, Pablo Fernando; Pizzuolo, Pablo (EEA La Consulta, INTA, 2022-08-18)
      El plomo de los frutales es una enfermedad de poca importancia económica, pero que puede aparecer ocasionalmente. Es causada por el hongo Chondrostereum purpureum. El patógeno penetra a la planta a través de heridas presentes ...
    • Roya Tranzchelia discolor 

      Pizzuolo, Pablo; Lucero, Gabriela; Boiteux, Joana (EEA La Consulta, INTA, 2022-08-16)
      Esta enfermedad se encuentra distribuida en todo el mundo, sin embargo, su importancia en duraznero no suele ser muy marcada. En Argentina, y en particular en Mendoza, la situación no es diferente. No obstante, en años con ...
    • Taladrillo de los frutales Scolytus rugulosus 

      Holgado, Miriam; Quiroga, Viviana; Riquelme, Andres (EEA La Consulta, INTA, 2022-09-22)
      Las larvas son de color blanco cremoso, encorvadas, ápodas (sin patas) y rugosas. Miden unos 3,5 mm de longitud por 1 mm de diámetro. Las pupas son blancas al principio, luego toman un color castaño, siendo su longitud de ...
    • Viruela holandesa o mal de munición Wilsonomyces carpophilus 

      Pizzuolo, Pablo; Lucero, Gabriela; Boiteux, Joana (EEA La Consulta, INTA, 2022-08-24)
      En Argentina la enfermedad fue citada por Spegazzini en 1910 y señalada por primera vez en Mendoza en 1916. Desde entonces se ha manifestado con mayor o menor importancia según los años, en función de la frecuencia de ...