Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Buenos Aires NorteEEA San PedroPresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Buenos Aires Norte
- EEA San Pedro
- Presentaciones a Congresos
- Ver ítem
Capacidad antioxidante y contenido de fenoles en naranjas (Citrus sinensis, (L). Osbeck) de San Pedro, Buenos Aires
Resumen
Argentina posee una superficie de 135.500 ha con cítricos. El NOA concentra el 62 % y el NEA el 38 % de la producción y su principal destino es el consumo en fresco. E nel noreste de la provincia de Buenos Aires (San Pedro, San Nicolás, Ramallo y Baradero), la superficie implantada con naranjas es de 1468 ha (2018). Las condiciones agroclimáticas de la zona produce naranjas de muy buena calidad, caracterizadas por su excelente sabor. Las naranjas
[ver mas...]
Argentina posee una superficie de 135.500 ha con cítricos. El NOA concentra el 62 % y el NEA el 38 % de la producción y su principal destino es el consumo en fresco. E nel noreste de la provincia de Buenos Aires (San Pedro, San Nicolás, Ramallo y Baradero), la superficie implantada con naranjas es de 1468 ha (2018). Las condiciones agroclimáticas de la zona produce naranjas de muy buena calidad, caracterizadas por su excelente sabor. Las naranjas contienen ácidos orgánicos, azúcares simples y fibra soluble (pectinas). El ácido ascórbico o vitamina C es su principal vitamina antioxidante. Entre los compuestos fenólicos presentan ácidos hidroxicinámicos, ferúlico, caféico y p-cumárico y los flabonoides hesperidina y narirutina, que contribuyen al potencial antioxidante y al sabor general. Debido a la importancia para la salud de los componentes bioactivos dentro de la dieta, el objetivo del trabajo fue evaluar la calidad funcional de variedades de naranja pertenecientes a la colección de cítricos de la EEA INTA San Pedro. Se midieron parámetro físico de calidad, la capacidad antioxidante CA (Método del DPPH) y fenoles totales CFT (Folin Ciocalteau) de extractos etanólicos por espectrofotometría. Las variedades fueron Navelina, New Hall y Robertson. Los resultados se expresaron en mg equivalentes de Trolox (ET) /g y mg equivalentes de ácido gálico (EAG) /g por peso fresco. Se analizaron datos de 5 repeticiones mediante ANOVA y test de Tuckey. Los pesos promedio, diámetro mayor y menor y grados Brix de la fruta fueron 171, 141 y 146 g, 77-71; 72-61; 71-67 mm; 8.35, 10 y 10,75 Brix para Navelina, New Hall y Robertson, respectivamente. En los 3 cultivares analizados los valores de CA de las pieles estuvieron en el rango de 1.49-2.63 mg ET/g PF y fueron superiores a los del jugo (0.88-1.5 mg ET/g PF) y albedo (0.78-1.08 mg ET/g PF), correspondiendo los mayores a Robertson y New Hall (2.63 y 2.13 mg ET/g PF, respectivamente), los cuales para este tejido no difieren entre sí. De igual modo, Robertson y New Hall no difieren en la CA del albedo (1.49 y 1.00 mg ET/g PF, respectivamente) y del jugo (1.08 y 1.07 mg ET/g PF, respectivamente). El CFT de los tejidos de la piel, albedo y del jugo no mostró difrencias significativas entre Robertson, New Hall y Navelina, en cambio sí dentro de cada variedad entre las diferentes partes del fruto. Los valores fueron significativamente superiores en la piel, estando en el rango de 2.0-2,4 mg EAG/g PF, respecto del jugo (0.46-0.54 mg EAG/g PF) y el albedo (1.7-1.9 mg EAG/g PF). Los mayores valores de CA y CFT de la piel se asocian con bioactivos que actúan en el sistema de defensa del fruto. Al no ser comestible la misma podría tener un potencial uso para obtener compuestos antioxidantes y antimicrobianos para preservar alimentos.
[Cerrar]

Fuente
III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha, 26 al 30 de julio de 2021 (modalidad virtual)
Fecha
2021
Editorial
Instituto de Tecnología de los Alimentos, Universidad Nacional del Litoral
Documentos Relacionados
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Proyectos
(ver más)
INTA/2019-PE-E7-I150-001/2019-PE-E7-I150-001/AR./Aprovechamiento de residuos, descartes y subproductos agroalimentarios y agropecuarios: tecnologías para la obtención de alimentos y bioproductos para cadenas productivas
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
