Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA Alto ValleArtículos de Divulgaciónxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Patagonia Norte
- EEA Alto Valle
- Artículos de Divulgación
- Ver ítem
Raleo químico de frutos en manzanos
Resumen
Una práctica que debe ser considerada como de alta rentabilidad, ya que permite mejorar la calidad de los frutos y aumentar la regularidad de las producciones anuales, tiene un costo relativamente reducido y disminuye en forma considerable la necesidad de mano de obra.
Ante la creciente demanda de los mercados internacionales, en especial con respecto al tamaño de los frutos, se impone aplicar ciertas prácticas que permitan cumplir con estos
[ver mas...]
Una práctica que debe ser considerada como de alta rentabilidad, ya que permite mejorar la calidad de los frutos y aumentar la regularidad de las producciones anuales, tiene un costo relativamente reducido y disminuye en forma considerable la necesidad de mano de obra.
Ante la creciente demanda de los mercados internacionales, en especial con respecto al tamaño de los frutos, se impone aplicar ciertas prácticas que permitan cumplir con estos requisitos, para acceder a mejores precios y a la vez reducir los costos para el productor. Una de estas es el raleo químico.
En condiciones climáticas normales, los manzanos producen en primavera una gran cantidad de frutos que va en detrimento de una calidad óptima en la cosecha. Este exceso además tiene un efecto desfavorable sobre la producción de la temporada siguiente. Se desencadenan así los problemas de "producción alternada" o "añerismo".
La adecuación del volumen de frutos a la capacidad real que tienen los árboles se debe realizar temprano en la primavera mediante la práctica del raleo, con la finalidad de nutrir a las plantas, obtener tamaños adecuados en la cosecha y, simultáneamente, asegurar un buen "retorno de floración" en la primavera siguiente.
Esta labor se puede realizar en forma manual, pero para evitar los problemas de "añerismo" debe finalizarse dentro de los cuarenta días posteriores a la plena floración. Además, para cumplimentarlo se necesita contar con una alta cantidad de mano de obra, normalmente no disponible, y además se incrementan sustancialmente los costos de producción.
Ante esta realidad, el productor debe recurrir al raleo químico de frutos que, aplicado en el momento más oportuno para cada variedad, elimina el exceso de frutos y asegura la diferenciación de un número adecuado de yemas fructíferas para la siguiente temporada.
Como el efecto de los raleadores químicos en el manzano presenta algunas imperfecciones, en el Alto Valle habitualmente se complementa con raleo manual, con la finalidad de mejorar la distribución de los frutos.
[Cerrar]

Fuente
Fruticultura & Diversificación 11 (46) : 40-43 (2005)
Fecha
2005-10
Editorial
EEA Alto Valle, INTA
ISSN
1669-7057
Formato
pdf
Tipo de documento
artículo
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
