Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
Esta pequeña obra procura esclarecer algunos interrogantes y controversias acerca de la relación compleja entre agricultura y ambiente en la Argentina. A menudo somos testigos de posiciones dogmáticas o interesadas que hoy requieren ser abordadas con el mejor conocimiento científico disponible ¿Cuánto hay de mito y de realidad en los impactos ambientales de la expansión agrícola? ¿Es progresiva la expansión de la frontera agrícola, o hay avances y [ver mas...]
dc.contributor.authorViglizzo, Ernesto Francisco
dc.contributor.authorJobbagy, Esteban
dc.date.accessioned2023-11-29T16:31:46Z
dc.date.available2023-11-29T16:31:46Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.isbn978-987-1623-83-9
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16066
dc.description.abstractEsta pequeña obra procura esclarecer algunos interrogantes y controversias acerca de la relación compleja entre agricultura y ambiente en la Argentina. A menudo somos testigos de posiciones dogmáticas o interesadas que hoy requieren ser abordadas con el mejor conocimiento científico disponible ¿Cuánto hay de mito y de realidad en los impactos ambientales de la expansión agrícola? ¿Es progresiva la expansión de la frontera agrícola, o hay avances y retrocesos territoriales? ¿Aumenta la contaminación por plaguicidas? ¿Aumenta la erosión de los suelos por el mayor cultivo? ¿Se deforesta en Argentina a tasas tan altas como denuncian las organizaciones ambientalistas? ¿Se pierden áreas de pastizales y pasturas? ¿Cuán afectados están el hábitat y la biodiversidad? ¿Hay una pérdida desmedida de minerales esenciales como el carbono, el nitrógeno y el fósforo? ¿Cuál es el impacto real del cultivo de soja sobre la ecología y el ambiente? ¿Qué muestran nuestros indicadores ecológicos y ambientales respecto a otros países del mundo? Ninguno de estos interrogantes tiene una respuesta sencilla, pero sí es posible aproximarla a través del análisis de 50 años de avance de nuestra frontera agropecuaria.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherINTA Edicioneses_AR
dc.relation.ispartofseriesColección Recursoses_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.subjectAgriculturaes_AR
dc.subjectAgriculturees_AR
dc.subjectMedio Ambientees_AR
dc.subjectEnvironmentes_AR
dc.subjectGestion Ambientales_AR
dc.subjectEnvironmental Managementes_AR
dc.subjectAgroecologÍaes_AR
dc.subjectAgroecologyes_AR
dc.subjectArgentinaes_AR
dc.subject.otherExpansión agropecuariaes_AR
dc.subject.otherFrontera Agropecuariaes_AR
dc.titleExpansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Ecológico-Ambientales_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/libroes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA Anguiles_AR
dc.description.filFil: Viglizzo, Ernesto Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Jobbagy; Esteban G. Universidad Nacional de San Luis. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina.es_AR
dc.subtypelibro


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess