Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Entre RíosEEA ParanáArtículos científicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Entre Ríos
- EEA Paraná
- Artículos científicos
- Ver ítem
Caracterización de la cuenca del Arroyo Estacas y relación con el uso del suelo y la morfología del cauce
Resumen
La caracterización morfométrica de una cuenca es una etapa inicial de la modelación de la dinámica hídrica y procesos erosivos asociados. Los objetivos del trabajo fueron caracterizar la cuenca del Arroyo Estacas y su cauce principal, y conocer la relación del uso de los suelos con la morfología de secciones de cauce (principal y secundario). Se obtuvieron y analizaron los parámetros morfométricos a partir de un modelo digital del terreno e imágenes
[ver mas...]
La caracterización morfométrica de una cuenca es una etapa inicial de la modelación de la dinámica hídrica y procesos erosivos asociados. Los objetivos del trabajo fueron caracterizar la cuenca del Arroyo Estacas y su cauce principal, y conocer la relación del uso de los suelos con la morfología de secciones de cauce (principal y secundario). Se obtuvieron y analizaron los parámetros morfométricos a partir de un modelo digital del terreno e imágenes satelitales, sumado a un relevamiento topográfico con GPS Geodésico, de secciones transversales del cauce en diferentes puntos. La cuenca del Arroyo Estacas, Departamento La Paz, Provincia de Entre Ríos, comprende una red hidrográfica de cursos temporales (cuenca alta, este) y permanentes (cuenca media-baja, oeste) alimentados por agua subterránea. La cuenca posee mayor desarrollo de bosques nativos al sureste, mientras que al noroeste se encuentra una mayor actividad agrícola. Se observan Alfisoles en su cuenca media-alta con baja o casi nula erosión hídrica, mientras que en la cuenca media-baja se observan Vertisoles y Molisoles en los márgenes de los cursos de agua, presentando síntomas de erosión hídrica, en surcos y cárcavas. Los resultados definieron un área de cuenca de 725,73 km2, una longitud axial de 57,6 km y un ancho de 12,60 km. El factor de forma 0,22 indica una forma alargada, y rectangular oblonga según el coeficiente de compacidad de 2,47. La longitud del cauce principal es de 70,42 km con pendiente media de 0,012 m.m-1. Los relevamientos topográficos indicaron gran profundización del cauce desde los 3 a 4 m aguas arriba hasta 7 a 8 m hacia aguas abajo, y secciones muy irregulares en relación a sus márgenes. Todos los parámetros, junto con la curva hipsométrica, establecen que la cuenca es relativamente joven y propensa a grandes cambios en su morfología a medida que las crecidas pasan por su cauce.
[Cerrar]
Morphometric characterization of a basin is the initial step to model water dynamics and erosive processes associated. The objectives of this study were to characterize the Estacas stream basin and its main channel and learn about the relationship between land use and sections of the main and secondary channels. Morphometric parameters were obtained and analyzed from digital terrain models and satellite imagery. Additionally, an in-situ topographic
[ver mas...]
Morphometric characterization of a basin is the initial step to model water dynamics and erosive processes associated. The objectives of this study were to characterize the Estacas stream basin and its main channel and learn about the relationship between land use and sections of the main and secondary channels. Morphometric parameters were obtained and analyzed from digital terrain models and satellite imagery. Additionally, an in-situ topographic survey
of different cross sections of the main channel was carried out with a geodetic GPS receiver. The Estacas stream basin, located in La Paz, Entre Ríos, comprises a hydrographic network of temporary flows (at the upper basin - eastern side) and permanent flows (at the lower-to-middle basin - western side) fed by groundwater seepage. The basin shows highly developed native forests at the southeast side and a more frequent agricultural activity at the northwest side. Observed soil types include Alfisols in the medium-to-upper basin, with none or low water-induced erosion, and Vertisols and Mollisols in the lower-to-middle basin, with a large number of gullies and rills by the sides of the channels. The
defined basin area resulted in 725.73 km2, with an axial length of 57.60 km and a width of 12.60 km. Basin form factor of 0.22 indicates an elongated, oblong-rectangular shape in accordance with the compactness coefficient of 2.47. Main channel is 70.42 km long with an average slope of 0.012 m.m-1. The topographic surveys indicated a deepening of the channel from 3-4 m upstream to 7-8 m downstream, and irregular banks in the cross section. The parameters, together with the hypsometric curve, indicate that the Estacas stream basin is of recent origin and prone to important changes on its main channel morphology as floods occur.
[Cerrar]

Fuente
Revista Científica Agropecuaria 23 (1) : 25-48 (2019)
Fecha
2019
Editorial
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos
ISSN
0329-3602
Documentos Relacionados
Formato
pdf
Tipo de documento
artículo
Proyectos
(ver más)
INTA/2019-PE-E2-I046-001/2019-PE-E2-I046-001, Evaluación de la dinámica de la sostenibilidad de territorios y sistemas de producción. Indicadores
INTA/2019-PD-E2-I039-002/2019-PD-E2-I039-002, REMEDIACIÓN DE SUELOS Y AGUAS Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE SISTEMAS DEGRADADOS POR USO AGROPECUARIO, AGROINDUSTRIAL Y ACTIVIDADES EXTRACTIVAS
INTA/2019-PD-E3-I062-001/2019-PD-E3-I062-001, Estrategias de producción que incrementen el secuestro de C en suelo para la mitigación del Cambio Climático
INTA/2019-PE-E2-I041-001/2019-PE-E2-I041-001, Aportes para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en cuencas del Sistema Agroalimentario Argentino
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
