Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
El texto que se presenta es una adaptación de la tesis doctoral realizada por la autora para obtener el grado de Doctora en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). La tesis fue desarrollada entre marzo de 2017 y diciembre de 2019, bajo la dirección de Enrique Goites y la codirección de Roberto Cittadini, profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).1 El tema que se discute es la [ver mas...]
dc.contributor.authorReyes, Maria Victoria
dc.coverage.spatialBuenos Aires .......... (province) (World, South America, Argentina)es_AR
dc.coverage.spatial1001160es_AR
dc.coverage.temporalstart=2000; end=2018es_AR
dc.date.accessioned2022-12-01T13:24:02Z
dc.date.available2022-12-01T13:24:02Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.isbn978-987-575-237-5
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13509
dc.description.abstractEl texto que se presenta es una adaptación de la tesis doctoral realizada por la autora para obtener el grado de Doctora en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). La tesis fue desarrollada entre marzo de 2017 y diciembre de 2019, bajo la dirección de Enrique Goites y la codirección de Roberto Cittadini, profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).1 El tema que se discute es la institucionalización del paradigma agroecológico a través de la entrada gradual de sistemas productivos hortícolas convencionales en procesos de transición agroecológica en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), a lo largo de las dos últimas décadas (2000-2018). En el foco de la investigación se indaga acerca de modalidades de circulación del conocimiento en torno a técnicas y prácticas agroecológicas, tanto productivas como de comercialización. Tomando en cuenta que toda tesis doctoral debe aportar nuevos contenidos a la especialidad en la cual se inscribe, se empezó por detectar un tema no abordado antes en la literatura específica (Eco, 1977), un «área de vacancia». De ese modo, se verificó que no existía un trabajo que revelara las modalidades de difusión, intercambio y generación de conocimiento en la temática específica de sistemas agroecológicos. Partiendo de una vacancia detectada en materia de sistematización y análisis de experiencias de utilización de métodos agroecológicos, este trabajo está dirigido a responder las siguientes preguntas de investigación: a) ¿qué avances podemos mostrar en esta región con relación a la adopción de la agroecología?, b) ¿qué sentidos le atribuyen a la agroecología los productores que participaron en los tres casos analizados?, c) ¿cómo se ha generado y transmitido el conocimiento en agroecología en los casos abordados?, d) ¿cómo surgió en cada caso la idea de empezar a trabajar con los principios de la agroecología?, e) ¿qué técnicas y prácticas traían o aprendieron los productores de sus familias («saberes ancestrales»)?, e) ¿cuáles de ellas adquirieron de sus entornos cercanos (vecinos)?, f) ¿buscaron algún tipo de capacitación para producir agroecológicamente? y g) ¿qué modalidades de generación y transmisión de conocimientos han prevalecido: capacitaciones, diálogos entre extensionistas y productores, intercambios del tipo campesino-campesino, mejoramiento propio de técnicas aprendidas o aplicación de técnicas conocidas ancestralmente o heredadas? Su autora pone en juego la categoría teórica fundamental de interfaz tal como fue definida y aplicada por Norman Long (2007), apuntando a indagar el tipo de intercambios entre productores y técnicos en las interfaces más críticas identificadas en tres experiencias seleccionadas. Los casos elegidos fueron tres: 1) Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), productores hortícolas del sur de la RMBA, partido de Berazategui, Buenos Aires; 2) Asociación de Productores Hortícolas de la 1610, partido de Florencio Varela, Buenos Aires, y 3) Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA) - Asociación de Familias Productoras de Cañuelas, partido de Cañuelas, Buenos Aires. La estrategia metodológica empleada en la investigación es de tipo cualitativa, a partir de un estudio de casos múltiples (Stake, 1995). La técnica aplicada fue la revisión bibliográfica exhaustiva, cuyos hallazgos se complementaron con los resultados del trabajo de campo, que abarcó un período de cerca de seis meses de salidas a terreno en la zona suburbana del Gran La Plata. Las tres experiencias en las cuales se basa el estudio fueron seleccionadas por ser emblemáticas, ya que sus protagonistas son productores en un avanzado grado de transición y considerados referentes de la agroecología en la región. El trabajo de campo incluyó la realización de unas 40 entrevistas en profundidad, semiestructuradas, dirigidas a productores y referentes de las organizaciones asociativas involucradas. Así, fueron indagados todos los referentes nacionales y locales: académicos, docentes e investigadores de las universidades más avanzadas y reconocidas en el tema, como también del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires; profesionales del INTA y diversos referentes de organizaciones no gubernamentales (ONG) y de movimientos sociales organizados. Además, ese trabajo de terreno incluyó varios ejercicios de observación participante en numerosas instancias de reuniones informales de esos grupos asociativos, así como en encuentros y seminarios académicos en distintas universidades de la región y en el INTA. Durante el período de escritura se realizaron frecuentes visitas a terreno para completar contenidos o bien verificar hallazgos y resultados parciales. Como hipótesis de partida, el trabajo apunta a cuestionar un paradigma en boga durante las dos últimas décadas referido a la teoría y la práctica de la extensión rural actual, surgida como crítica de la «visión transferencista» de esa disciplina. Con ese propósito, el texto se dirige a la escucha de los actores –puestos en diálogo– y a una indagación cuidadosa que no da por sentado que «todos los conocimientos han sido cogenerados entre productores y extensionistas». Como conclusión, el contenido da argumentos y presenta evidencia que le permiten a la autora afirmar que lo revelado a través de la contrastación empírica responde a las tendencias más características de difusión de esos conocimientos en los casos bajo estudio. Esto surge como consecuencia de que, en esta región y en los casos estudiados, la amplia mayoría de los productores antes fueron asalariados (peones de empresas medianas y pequeñas, más capitalizadas) y eran conocedores de las prácticas de la horticultura convencional, pero también portadores de saberes ancestrales que fueron poniendo en valor.es_AR
dc.formatapplication/pdfeng
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyoes_AR
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E10-I205-001/2019-PE-E10-I205-001/AR./Alternativas socio-agro-ambientales: prospectiva, observatorios y ordenamiento territorial para la sustentabilidad agroalimentaria.es_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectAgricultura Sosteniblees_AR
dc.subjectSustainable Agricultureeng
dc.subjectOrdenación Territoriales_AR
dc.subjectLand-use Planningeng
dc.subjectAgroecologíaes_AR
dc.subjectAgroecologyeng
dc.subjectHorticultoreses_AR
dc.subjectHorticulturistseng
dc.subjectSistemas de Producciónes_AR
dc.subjectProduction Systemseng
dc.subjectEstudios de Casos Prácticoses_AR
dc.subjectCase Studieseng
dc.subjectIntercambio de Conocimientoses_AR
dc.subjectKnowledge Sharingeng
dc.subject.otherAMBAes_AR
dc.subject.otherRegión Metropolitana de Buenos Aireses_AR
dc.titleTransición a la agroecología en la Región Metropolitana de Buenos Aires: modalidades de difusión y cogeneración de conocimientos en sistemas productivos hortícolas, a partir de tres estudios de caso: período 2000-2018es_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/libroes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookeng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.description.origenCIEPes_AR
dc.description.filFil: Reyes, María Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Prospectiva y Políticas Públicas; Argentinaes_AR
dc.subtypelibro


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess