Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
El presente documento es el producto de un trabajo en el que se conjugaron aportes de especialistas en educación agroecológica, huerta escolar y maestros de Técnicas Agropecuarias de escuelas rurales, suburbanas y urbanas de la Provincia de Neuquén. La historia de este espacio curricular tradicionalmente denominado “huerta”, es muy extensa, y son muy numerosas las experiencias y formas de trabajo áulico y extra- áulico que se han asumido hasta la [ver mas...]
dc.contributor.authorPerez, Daniel Roberto
dc.contributor.authorAnticoli, Silvana
dc.contributor.authorSaito, Marisa
dc.contributor.authorRojo, Perla
dc.contributor.authorMercurio, Luis
dc.contributor.authorValdez, Miguel
dc.date.accessioned2023-12-19T13:38:26Z
dc.date.available2023-12-19T13:38:26Z
dc.date.issued2007
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16284
dc.identifier.urihttps://repositoriocurricular.educacion.gob.ar/handle/123456789/2454?show=full
dc.description.abstractEl presente documento es el producto de un trabajo en el que se conjugaron aportes de especialistas en educación agroecológica, huerta escolar y maestros de Técnicas Agropecuarias de escuelas rurales, suburbanas y urbanas de la Provincia de Neuquén. La historia de este espacio curricular tradicionalmente denominado “huerta”, es muy extensa, y son muy numerosas las experiencias y formas de trabajo áulico y extra- áulico que se han asumido hasta la actualidad. En cada escuela el rol del docente de técnicas agropecuarias asumió un perfil particular, que se posicionó en algunos casos en un abordaje exclusivo de la huerta, y en otros en una amplia variedad de opciones de producción animal (cerdos, aves, conejos, abejas, lombrices, entre otros.). En el diálogo de intercambio de saberes entablado en foros y tras compartir lecturas, ideas e interpretaciones sobre aspectos técnicos y pedagógicos, numerosos maestros plantearon la necesidad de contar con algunos principios o definiciones básicas y un marco conceptual que oriente la tarea. Estas definiciones y conceptos parten de una nueva denominación del área que encuadra de un modo particular la tarea: TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Los nuevos términos identifican el contexto natural y el importante vínculo de las formas de producción con la ecología y el ambiente, y se contrapone a técnicas que terminan empobreciendo, degradando y produciendo pérdida de recursos naturales neuquinos. Al nombre se vincula un contenido, que se seleccionó en base a la revisión del proceso histórico y sus actores, a un marco teórico agroecológico y ambiental comprometido con la protección de los recursos naturales de la provincia de Neuquén, a lecturas y criterios compartidos con maestros, y a conclusiones de entrevistas que aportaron puntos de vista de autoridades educativas y especialistas del INTA. Todo esto permitió reconocer progresivamente consensos en marcos teóricos y metodológicos, hasta construir un espacio para la enseñanza que creemos es de gran potencial. A pesar de la gran variedad de enfoques que encontramos en los modos de enseñanza de las técnicas agropecuarias en distintos puntos de la provincia, en los foros realizados durante el año 2006, han existido aspectos en los que acuerdan unánimemente los docentes: el deseo de contar con un documento curricular, el interés en conservar el carácter eminentemente práctico del área, promover la cultura del trabajo y la intención de establecer una intensa relación con otras áreas curriculares como así también con el contexto natural, social y cultural en donde se desarrollan los procesos de enseñanza- aprendizaje. En particular merece una mención especial las problemáticas que expresaron los docentes de las escuelas ubicadas en sectores rurales. Es conocida la situación de incertidumbre en la que se encuentran estos ambientes, con rendimientos productivos cada vez menores, degradación ambiental y pérdida de recursos naturales. Considerar a los niños, niñas y jóvenes de zonas rurales como individuos a alfabetizar en el contexto es acertado por numerosas razones. Una en particular es el reconocimiento de los saberes y las formas de relación con la naturaleza de los alumnos y alumnas en estas zonas. Si se recuperan estos saberes es posible que incrementen posibilidades de aprender y valorar su cultura, y se los oriente a una nueva visión sobre los potenciales ecológicos y productivos de su región. Pensamos que los niños y jóvenes en el marco de la institución escolar, pueden contribuir con sus maestros de muchas maneras a disminuir o solucionar los problemas y dificultades que atraviesa el ambiente. Este aporte será posible en la medida en que se logre desde la escuela una mejor relación con el medio social, la comprensión del valor de los recursos naturales nativos, y el reconocimiento de la capacidad de los individuos y los maestros para contribuir al rescate de los saberes culturales de su contexto.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherConsejo Provincial de Educación, Neuquénes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.subjectEscuelases_AR
dc.subjectSchoolses_AR
dc.subjectEducación Primariaes_AR
dc.subjectPrimary Educationes_AR
dc.subjectZona Áridaes_AR
dc.subjectArid Zoneses_AR
dc.subjectZona Semiáridaes_AR
dc.subjectSemiarid Zoneses_AR
dc.subjectHuertas Escolareses_AR
dc.subjectSchool Gardeninges_AR
dc.subject.otherDocumento Curriculares_AR
dc.subject.otherTécnicas Agroecológicases_AR
dc.titleDocumento curricular. Técnicas agroecológicas en zonas áridas y semiáridases_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnicoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenProHuertaes_AR
dc.description.filFil: Perez, Daniel Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). ProHuerta; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Anticoli, Silvana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). ProHuerta; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Saito, Marisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). ProHuerta; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Rojo, Perla. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). ProHuerta; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Mercurio, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). ProHuerta; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Valdez, Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). ProHuerta; Argentinaes_AR
dc.subtypetecnico


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess